Gestión del conocimiento en los emprendimientos de la provincia de Cotopaxi en el marco del desarrollo social rural en Ecuador
Resumen
https://doi.org/10.53766/Agroalim/2021.27.53.06
El desarrollo social se concibe como una consecuencia directa de la implementación de los programas de desarrollo que enfatizan en la aplicación de políticas sociales dirigidas al mejoramiento del bienestar social. En el marco de las diversas estrategias de desarrollo para el caso de los territorios con potencialidades agropecuarias, en Ecuador se ha comenzado a promover programas de desarrollo territorial, enfocados específicamente en las categorías de análisis sobre gestión del conocimiento y emprendimiento. El presente artículo tiene como objetivo interpretar los aportes de la gestión del conocimiento de los emprendimientos de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), como parte de las iniciativas de desarrollo social rural del país. Metodológicamente la investigación de base se fundamentó en el paradigma cualitativo, bajo un enfoque fenomenológico, empleando la hermenéutica para comprender, interpretar y conocer el fenómeno investigado en su propio contexto y desde la perspectiva de los mismos actores considerados informantes clave. En la primera parte se examinaron aspectos relevantes del desarrollo territorial, la nueva ruralidad, la gestión del conocimiento y la innovación, así como sus principales vínculos con el emprendimiento en los territorios rurales. En la segunda fase se aplicó como instrumento una entrevista semiestructurada con 59 interrogantes a tres emprendimientos rurales, información que fue analizada a través del software Atlas.ti®, complementada mediante observación participante. Entre los principales hallazgos se destaca la necesidad de fortalecer el desarrollo social de la población estudiada, principalmente a partir de programas de capacitación rural, como factor productivo clave de dicho desarrollo. En el estudio de campo se identificaron como unidades significantes: i) la innovación en actividades, en productos y en procesos; ii) las instituciones como clave de los procesos de innovación, con base en las potencialidades territoriales; iii) la empresa familiar como unidad productiva y sus emprendimientos como factores determinantes para mejorar los ingresos del núcleo; y, iv) el cooperativismo, para fortalecer los emprendimientos rurales y mejorar la competitividad de sus productos. Finalmente se presenta una propuesta para el fortalecimiento del desarrollo social del territorio estudiado, estructurada en las dimensiones social, económica, ambiental y cultural del desarrollo territorial rural y basada en actividades de producción, gerencia, transferencia y uso del conocimiento.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.