El papel de las redes de cooperación en la gestión del conocimiento para el desarrollo territorial rural en Latinoamérica

María Isolina López Pérez, Ligia Nathalie García Lobo

Resumen


https://www.doi.org/10.53766/Agroalim/2022.28.54.02

 

En el marco del desarrollo sostenible algunos territorios rurales han alcanzado ventajas competitivas a partir de la aplicación del enfoque de desarrollo territorial rural, encontrando en la conformación de redes de cooperación para la generación, intercambio y aplicación del conocimiento la base para la producción de innovaciones. Este aspecto ha permitido el aprovechamiento de los recursos, la diversificación del tejido productivo, la capacitación de los recursos humanos, el fortalecimiento de las relaciones entre los diferentes actores de la sociedad, la solución de problemas y el emprendimiento de proyectos colectivos. Este estudio analiza los fundamentos teóricos que sustentan la construcción de redes de cooperación como fundamento del desarrollo territorial rural, con énfasis en el ámbito latinoamericano. Metodológicamente se realizó una revisión documental en las líneas de investigación sobre desarrollo territorial rural, redes de innovación y conocimiento. Los referentes teóricos muestran que una adecuada gestión del conocimiento en los territorios rurales se sustenta en la construcción de redes estratégicamente articuladas entre los diferentes actores que conforman el territorio, destacando el papel de las universidades, las cuales a partir del cumplimiento de sus funciones generan el conocimiento que los territorios demandan y garantizan la formación y capacitación de los recursos humanos. Todo ello implica la creación de sinergias entre los diferentes actores, así como el desarrollo de investigaciones y procesos de capacitación ajustados a las necesidades y problemas presentes en los territorios. Con respecto al funcionamiento de las redes se evidencia la necesidad de replantear el rol de las instituciones de educación superior en el desarrollo territorial, cuyo desempeño como agentes promotores de tales procesos ha sido cuestionado dada su escasa vinculación con el entorno. Por lo tanto, se plantea la necesidad de reestructurar la forma como se desempeñan las funciones universitarias, de modo que se promueva su articulación para que la universidad pueda convertirse realmente en un actor de desarrollo territorial.


Palabras clave


Desarrollo territorial, redes de cooperación, gestión del conocimiento, funciones universitarias, América Latina

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.