Agroecología: fundamento educativo indispensable en la educación postmoderna

Pablo Lleral Lara-Calderón, Oscar Aguilera-Dugarte

Resumen


https://www.doi.org/10.53766/Agroalim/2022.28.54.04

 

El presente artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliográfica de los aspectos conceptuales y epistemológicos de la aplicación de la agricultura fundamentada en la revolución verde y el conjunto de consecuencias ambientales, sociales, culturales y educativas que esta práctica ha generado en el transcurrir de la historia. En paralelo, el segundo objetivo es explicar la agroecología como una alternativa para el desarrollo sostenible y sustentable en el contexto económico. El fin último es fomentar la conciencia ambiental en estudiantes relacionados formativamente al contexto de la educación en el campo de las ciencias ambientales. El análisis sigue una metodología vinculada al paradigma cualitativo, definida como una investigación de revisión, que se caracteriza en su dimensión temporal como cotransversal a nivel del pensamiento educativo y ecológico desde el agro. Busca también contribuir significativamente al trabajo social de sensibilización y concienciación, partiendo de realidades globales hacia miradas focales. Los beneficios de la agroecología se sintetizan en mayor diversificación de especies o genética, vegetal y animal; reciclaje de nutrientes y materia orgánica, optimización de su disponibilidad y balances de sus flujos; condiciones edáficas óptimas para crecimiento de cultivos; minimización de pérdidas de suelo y agua, manteniendo cobertura, controlando erosión y manejando microclimas; minimización de pérdidas por insectos, patógenos y malezas; desarrollo de sinergias a partir de interacciones entre plantas y animales; control de plagas; manejo y erradicación de malezas; policultivo; variedades adaptadas; protección del cultivo; bajos impactos sobre el ambiente y la salud; sostenibilidad; bajos costos de investigación y de capital; bajos riesgos; balance energético positivo; desarrollo tecnológico en armonía con el medio ambiente; mayor participación de los agricultores y valorización del saber tradicional. En conclusión, esta relación analítica genera beneficios para el mejoramiento sustancial de la conciencia sobre el espacio natural, a partir del conocimiento de la realidad agrícola actual a través de la historia y la epistemología inherentes a la revolución verde y a la agroecología.


Palabras clave


Agroecología, educación ambiental, concientización, postmodernidad, Latinoamérica

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.