El cambio climático y la producción agrícola familiar y empresarial en América Latina
Resumen
DOI: https://doi.org/10.53766/Agroalim/2023.55.11
Una de las mayores preocupaciones actuales a escala mundial se refiere al calentamiento global del planeta causado por la emisión excesiva y continua de gases de efecto invernadero, cuyos efectos pueden ser revertidos procediendo al secuestro y mitigación del exceso de tales gases. El tratamiento del tema, utilizando el método deductivo y básicamente la investigación documental, de tipo descriptivo y comparativo, se ha dividido en dos partes. La primera de ellas trata sobre la evolución del modelo de producción de alimentos aplicado en la región latinoamericana y caribeña, considerando dos modos de producción distintos: la agricultura familiar campesina y la agricultura empresarial, cuyo uso de los factores de producción y –en consecuencia, sus comportamientos y resultados– afectan de manera diferente el medio ambiente. En la segunda parte se revisan, de manera comparativa, los efectos negativos de la aplicación de esos dos modos de producción. Se distingue aquí entre actividad agrícola y ganadera y las implicaciones de tales actividades sobre la satisfacción de las necesidades internas de alimentos, en correspondencia con los objetivos de mantener y/o aumentar los niveles de seguridad alimentaria de la población. Esta se caracteriza por presentar bajos índices de bienestar social y económico –por un lado– y por estar presionada por la necesidad de divisas en cuantía suficiente para financiar el desarrollo económico de los países de la región, sometidos a tantas carencias –por el otro–. Un mayor desajuste en la consecución de esos dos objetivos se reflejará, como lo ha venido históricamente haciendo, sobre la intensidad del cambio climático provocado a nivel regional, con sus consecuencias a nivel global en áreas críticas ambientales como la cuenca amazónica. Uno de los principales elementos diferenciales en los dos modos de producción examinados se refieren a la forma de cultivo que se aplica (modelos de monocultivo o de plantación de un rubro específico y los de policultivo o cultivos diversificados); la actividad cumplida (agricultura o ganadería), examinando sus efectos negativos sobre el medio ambiente; y, finalmente, mediante la revisión de las principales medidas de política pública y privada aplicadas en el sector primario (de carácter organizativo, tecnológico y agroecológico), desde una perspectiva del corto y largo plazo, para intentar mitigar los efectos del cambio climático.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.