La trilogía “sistemas agroforestales-agroecología-agricultura familiar”: una referencia válida para la transformación de los sistemas alimentarios agroindustriales

Frank Gustavo Tovar Zerpa, José Jesús Rojas López

Resumen


DOI: https://doi.org/10.53766/Agroalim/2023.55.13

Actualmente existen acuerdos, programas y políticas nacionales e internacionales orientados a transformar los sistemas alimentarios convencionales hacia sistemas sostenibles y resilientes, con el propósito de eliminar o reducir impactos del cambio climático y la agricultura industrializada en ecosistemas naturales y sociedades rurales. En Venezuela los sistemas alimentarios de base industrial son dominantes por su importancia socioeconómica y aportes a la alimentación de la mayoría social. Sin ser únicos o exclusivos, ocupan las áreas de mayores ventajas comparativas ecológicas y de accesibilidad. No obstante, aparte de las anotadas consecuencias ambientales, también reciben críticas por subvaloración de identidades territoriales y culturas locales, dominio empresarial de circuitos de comercialización y dependencia de insumos externos. Si bien se reconocen progresos para superar esos cuestionamientos, todavía son lentos para aumentar resiliencia, disminuir desigualdades, riesgos y crear estrategias regenerativas, circulares y sistémicas. Por ello ahora se insiste con más frecuencia en propuestas de transformación hacia sistemas sostenibles y resilientes, capaces de reducir o eliminar los impactos negativos del cambio climático. Los sistemas tradicionales –agroforestales, agroecológicos y familiares–, por el contrario, comparten atributos ambientales, culturales, territoriales y económicos, con adaptaciones a distintos ambientes del país. En virtud de su propia constitución social y tecnológica, mucho más ligada a la naturaleza, generan menores efectos ambientales negativos, además de rentabilidades aceptables y arraigos territoriales. Siguiendo esa línea de pensamiento, el objetivo de esta contribución es promover la trilogía “sistemas agroforestales-agroecología-agricultura familiar” en los deseados procesos de cambios agroecológicos. Metodológicamente el abordaje del tema se efectuó en tres fases: i) revisión e interpretación de la literatura; ii) importancia de los sistemas agroforestales como estrategia de seguridad alimentaria y de adaptación al cambio climático; y, iii) necesidad de mejoramiento ecológico de los sistemas alimentarios venezolanos. Estos propósitos se inscriben fundamentalmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.


Palabras clave


Sistemas alimentarios, agricultura familiar, sistemas agroforestales, agroindustria, agroecología, cambio climático

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.