Hábitos de consumo de quinua y rendimiento académico de estudiantes universitarios del sur del Perú
Resumen
DOI: https://doi.org/10.53766/Agroalim/2023.01.56.08
La quinua es un alimento de alto valor nutritivo, por lo que se consume en hogares rurales y urbanos en los últimos años. Una ingesta frecuente, administrada en la alimentación de los estudiantes universitarios, puede contribuir en el mejor rendimiento académico. El artículo trata sobre el análisis de la asociación entre hábitos de consumo de la quinua como alimento con alto valor nutritivo y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del sur del Perú. Para desarrollar el estudio se utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y transeccional. Para recolectar la información se aplicó la técnica de la encuesta al azar a los estudiantes que habían cursado al menos cuatro semestres académicos en tres de las universidades más grandes del sur del Perú: la Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, vía online a una muestra proporcional de 384 estudiantes en la época de la pandemia COVID-19. Las variables objeto de estudio fueron hábitos de consumo de la quinua en sus dimensiones frecuencia de consumo, razones de consumo y creencias de consumo y la variable rendimiento académico. La prueba estadística utilizada fue la Chi-cuadrado de Pearson que permitió hallar la asociación entre variables. Los resultados indicaron que los estudiantes consumen la quinua en sus diferentes presentaciones con frecuencias regulares durante la semana para lograr altas calificaciones en sus estudios, que oscilan entre 14-16 puntos de la escala vigesimal para el mayor porcentaje de los participantes del estudio. Así mismo, para 18% de estudiantes estudiados el consumo de quinua les ha permitido inclinarse hacia estudios con cierta complejidad, como es la resolución de problemas. Se concluye que el consumo de la quinua ayudaría al estudiante a mejorar su rendimiento académico en las diferentes asignaturas que cursan durante los semestres, por lo que se infiere que sí existe una asociación entre dichas variables. No obstante, la dificultad de acceder a las notas reales de los alumnos debido a la pandemia limitó el alcance de los resultados de la investigación.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.