Circuitos cortos de comercialización: experiencia de la feria agroecológica en la Universidad Federal de Lavras-MG, Brasil
Resumen
https://doi.org/10.53766/Agroalim/2024.29.57.04
El presente artículo tuvo como objetivos comprender la experiencia de la Feria Agroecológica en la Universidad Federal de Lavras en Minas Gerais (Brasil) como circuito de proximidad y espacio contrahegemónico, así como la significación que los agricultores/as familiares otorgan a ese espacio. El trabajo es el resultado del proyecto de extensión denominado “Construindo saberes na feira agroecológica na Universidade Federal de Lavras-MG” (Construyendo saberes en la feria agroecológica de la Universidad Federal de Lavras-MG). La metodología seguida en el estudio accionó métodos cuantitativos como la aplicación de un cuestionario estandarizado y otros del paradigma cualitativo, tales como la observación y entrevistas realizados durante el trabajo de campo, así como el análisis de documentos. Se concluye que la feria es una construcción social caracterizada por establecer relaciones de proximidad entre productores y consumidores de un mismo territorio, en tiempo y espacio. El estudio muestra el potencial de las ferias agroecológicas frente a los mercados globales: por sus aportes a la reconfiguración del tejido social al articular una diversidad de actores sociales y dignificar la agricultura familiar campesina; por desarrollar vínculos basados en el cara a cara entre quien produce y quien consume; por visibilizar el papel de las mujeres en toda la cadena productiva, como muestran las interlocutoras; por evidenciar otra relación con la naturaleza, al colocar productos ambientalmente sanos en ese espacio vivencial que es la feria. Como experiencia, la feria agroecológica en la Universidad Federal de Lavras abre la posibilidad de la constitución de identidades como feriantes agroecológicos a partir de las prácticas y significaciones que envuelven procesos en los que la agroecología gana cuerpo en el territorio, involucrando a otros actores como la Universidad y a toda su comunidad académica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Araya, J. (2009). Implementación de sistemas de trazabilidad y su aplicación e incorporación a través de la ley general del Servicio Nacional de Salud Animal. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Recuperado de http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/xmlui/handle/123456789/1561
Bologna, E. (2014). Estimación por intervalo del tamaño del efecto expresado como proporción de varianza explicada. Revista Evaluar, 14(1), 43-66. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v14.n1.11521
Camacho-Sandoval, J. (2008a). Coeficiente de concordancia para variables continuas. Acta Médica Costarricense, 50(4), 211-212. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v50n4/3797.pdf
Camacho-Sandoval, J. (2008b). Asociación entre variables cuantitativas: análisis de correlación. Acta Médica Costarricense, 50(2), 94-96. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v50n2/a05v50n2.pdf
Cartín-Rojas, A., & Pascual, A. 2019. Análisis de validez y reproducibilidad de un instrumento para sistemas nacionales de inocuidad de alimentos. Revista Ecociencia, 6(3), 1-20. Recuperado de https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/192/157
Caycho, T. (2017). Magnitud del tamaño del efecto y su importancia en la investigación pediátrica En relación con el artículo: Calidad de vida de los pacientes con inmunodeficiencias primarias de anticuerpos. Acta Pediátrica de México, 38(2), 134-138. https://doi.org/10.18233/APM38No2pp134-1361366
Ceniti, C., Tilocca, B., Britti, D., Santoro, A., & Costanzo, N. (2021). Food safety concerns in “COVID-19 era”. Microbiology Research, 12(1), 53-68. https://doi.org/10.3390/microbiolres12010006
Chacón, K., & Araya, D. (2014). El desafío de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional (Informe No. 21). San José, Costa Rica: Edit. Programa Estado de la Nación. Recuperado de https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/401
Coe, R., & Soto, C. M. (2003). Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología, 21(1), 145-177. https://doi.org/10.18800/psico.200301.006
Domínguez-Lara, S. (2018). Magnitud del efecto para pruebas de normalidad en investigación en salud. Investigación en Educación Médica, 7(27), 92-93. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/145
Ellis, P. (2010). The essential guide to effect sizes: Statistical power, meta-analysis, and the interpretation of research results. Londres, Reino Unido: Cambridge University Press.
Fuentes H., R. (2015). Análisis de variables múltiples. Revista Chilena de Anestesiología, 44, 106-111. Recuperado de http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv44n01.10.pdf
Hathaway, S. (2013). Food control from farm to fork: implementing the standards of Codex and the OIE. Revue Scientifique et Technique de l'OIE, 32(2), 479-485. http://boutique.oie.int/extrait/17hathaway479485.pdf
Heredia, N., & García, S. (2018). Animals as sources of food-borne pathogens: A review. Animal Nutrition, 4(3), 250-255. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2018.04.006
Iraurgi Castillo, I. (2009). Evaluación de resultados clínicos (II): Las medidas de la significación clínica o los tamaños del efecto. Norte de Salud Mental, 8(34), 94-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830218
Juárez-Hernández, L. G., & Tobón, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista espacios, 39(53), 23-30. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.pdf
Jusidman-Rapoport, C. (2014). El derecho a la alimentación como derecho humano. Salud Pública México, 56(1), S86-S91. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56s1/v56s1a13.pdf
Mandeville, P. B. (2007). Tips bioestadísticos. Tema 13: El coeficiente de correlación de concordancia de Lin. Ciencia UANL, 10(1), 91-94. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/402/40210119.pdf
Manning, L., & Soon J. (2014). Developing systems to control food adulteration. Food Policy, 49, 23-32. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2014.06.005
Moy, G. G. (2018). The role of whistleblowers in protecting the safety and integrity of the food supply. Npj Science of Food, 2(1), 8. https://doi.org/10.1038/s41538-018-0017-5
Palma, E. B. (2018). El control externo y el whistleblowing (canales de denuncia). Revista Española de Control Externo, 20(59), 11-42. Recuperado de https://www.tcu.es/repositorio/2388e0c6-5eaf-4f9f-8b0b-b6a1a4b52c1b/R59_01_BenitezPalma_CEyWB.pdf
Palomino-Camargo, C., González-Muñoz, Y., Pérez-Sira, E., & Aguilar, V. H. (2018). Metodología Delphi en la gestión de la inocuidad alimentaria y prevención de enfermedades transmitidas por alimentos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(3), 483-490. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.353.3086
Rathod, N. B., Elabed, N., Özogul, F., Regenstein, J. M., Galanakis, C. M., Aljaloud, S. O., Sulaiman, O. I., & Ibrahim, S. A. (2022). The impact of COVID-19 pandemic on seafood safety and human health. Frontiers in Microbiology, 13, 875164. https://doi.org/10.3389/fmicb.2022.875164
República de Costa Rica. Asamblea Legislativa. (6 de abril de 2006). Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal Nº 8495. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa. Recuperado de https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=57137&nValor3=80913&strTipM=TC
Rodríguez, M., & Morar, R. (2001). Análisis de regresión simple. En M. Rodríguez, & R. Mora, (Eds.), Estadística informática: Casos y ejemplos con el SPSS (pp. 109-123). Alicante, España: Universidad Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12076/1/Capitulo6.pdf
Saravia Zúñiga, K. (2012). Valorar del rol de las instituciones gubernamentales involucradas en la incidencia de enfermedades de transmisión alimentaria en Costa Rica. (Tesis de maestría inédita). Universidad para la Cooperación Internacional, San José, Costa Rica. Recuperado de https://www.ucipfg.com/biblioteca/items/show/539
Vicarioli, V. G. (2014). Consideraciones sobre los delitos económicos en el comercio exterior costarricense. Revista Nacional de Administración, 5(2), 7-26. https://doi.org/10.22458/rna.v5i2.742
Villavicencio-Caparó, E., Ruiz-García, V., & Cabrera-Duffaut, A. (2016). Validación de cuestionarios. Odontología Activa Revista Científica, 1(3), 71-76. https://doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.200
Vipham, J. L., Chaves, B. D., & Trinetta, V. (2018). Mind the gaps: how can food safety gaps be addressed in developing nations? Animal Frontiers, 8(4), 16-25. https://doi.org/10.1093/af/vfy020
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.