Cambios en los hábitos de compra y consumo de alimentos pre, durante y post pandemia de la COVID-19. El caso del Mercado Municipal Los Pozos (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia)
Resumen
https://doi.org/10.53766/Agroalim/2024.29.57.05
La pandemia de la COVID-19 generó efectos trascendentes en las diversas dimensiones del desarrollo. Al nivel mundial se presentó una crisis sanitaria, económica y social que afectó la calidad de vida de la población, que a su vez indujo importantes cambios tanto en la gestión empresarial como en los hábitos o comportamiento de compra y consumo de alimentos, siendo una línea de investigación de interés para diversas disciplinas como la economía, la sociología, la psicología y el marketing. Este artículo tuvo como objetivo analizar los cambios en los hábitos de compra y consumo de alimentos ocurridos en pre, durante y post pandemia de la COVID-19 en los consumidores que asisten al Mercado Minorista Municipal Los Pozos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), derivados tanto de factores tradicionales (económicos, sociales, psicológicos) como de nuevos factores (sanitarios, los relacionados con el marketing y las tecnologías de información). Metodológicamente la investigación se basó en los postulados del enfoque empirista (cuantitativo), empleándose las estrategias de carácter documental y de campo para explicar el comportamiento de las variables que conformaron el objeto de estudio. La recopilación de la información se realizó mediante la aplicación de un cuestionario a un grupo representativo del 10% de consumidores escogidos al azar, que seleccionaron el Mercado Minorista Municipal Los Pozos como el sitio de compra de alimentos un día sábado entre las 7am y 12pm. Entre las conclusiones destaca que los principales efectos de la pandemia del COVID-19 en los hábitos de compra y consumo de alimentos en dicho mercado se concretan en: i) además de los factores socioeconómicos y psicológicos tradicionales que explican el comportamiento del consumidor, ahora se reconoce el aspecto sanitario como un factor clave que incide en los hábitos de compra y consumo de alimentos; ii) el posicionamiento de las compras en línea y el delivery como estrategias de marketing que facilitan el acceso a los alimentos en el momento y lugar deseado por los consumidores; y, iii) el incremento en las compras de bienes ultraprocesados y congelados, que por su carácter no perecedero garantizaron el abastecimiento del consumidor antes la pandemia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo, C., & Osorio, M. (2022). Hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por Covid-19 en Bogotá. Innovar, 32(86), 59-74. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n86.104661
ANDA (Asociación Nacional Anunciantes Bolivia). (12 de noviembre de 2021). Tendencia del comportamiento del consumidor boliviano. La Paz, Bolivia: ANDA. Recuperado de https://andabolivia.com/tendencia-de-comportamiento-del-consumidor-boliviano/
Casco, A. R. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento del consumidor. Innovare, 9(2), 98-105. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10208
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. (2020). Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición: elaboración de respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia del hambre y la malnutrición. Roma, Italia: Ganesan. Recuperado de https://www.fao.org/3/cb1000es/cb1000es.pdf
Castagnino, A. M., Marín, M. A., Bazán, P., Díaz, K. E., Marina, J. A., Echeverría, S.,…Miranda, D. (2021). Realidad latinoamericana del consumo de hortalizas durante la pandemia del Covid-19. En G. Fischer, D. Miranda, S. Magnitskiy, H. E. Balaguera-López & Z. Molano (Eds.), Avances de la horticultura y la mejora en la calidad de vida (pp. 87-101). Bogotá D.C., Colombia: Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. https://doi.org/10.17584/VIIIHorticultura
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social. Santiago, Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47301/1/S2100594_es.pdf
Correa, E., Duarte, R., Rodríguez, A., & Velasco, E. (2022). Descripción de la compra y consumo de alimentos y bebidas durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en habitantes de la Ciudad de México. Rednutrición, 13(1), 922-927. Recuperado de https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=116687
Correal Valbuena, L. M. (2017). Comportamiento del consumidor. Bogotá D.C., Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1214/Comportamiento%20del%20Consumidor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espinel, B., Monterrosa, I., & Espinosa, A. (2019). Factores que influyen en el comportamiento del consumidor de los negocios al detal y supermercados en el Caribe colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 4-27. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a1
Recuperado de http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2863/1/2180-Texto%20del%20art%C3%ADculo-210211751-1-10-20200514.pdf
Espinosa, D., Motta, G., & Acevedo, J. (2022). Incidencia del COVID – 19 sobre el hábito de consumo de productos de cuidado personal: caso Prebel S.A. Cimexus, XVII (1), 129-143. Recuperado de https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2049
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Hábitos de consumo de alimentos y malnutrición. Boletín N° 10. Roma, Italia: FAO. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45794/cb0217_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gutiérrez S., A. (2020). Economía y políticas agroalimentarias. Caracas, Venezuela: Banco Central de Venezuela.
Henao, O., & Córdoba, J. (2007). Comportamiento del consumidor, una mirada sociológica. Entramado, 3(2), 18-29. Recuperado de https://n9.cl/njgfb
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A.
Keller, C., & Siegrist, M. (2015). Does personality influence eating styles and food choices? Direct and indirect effects. Appetite, 84(1), 128-138. https://doi.org/10.1016/j.appet.2014.10.003
Kerlinger, F., & Lee, H. (2000). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Levin, R. I., Fox, J. A., & Forzano, L. A. (2018). Estadísticas para administración y economía. Londres, Reino Unido: Pearson.
López, J. (2018). Análisis del comportamiento alimentario y sus factores psicológicos en población universitaria no obesa. Anales de psicología, 34(1), 1-6. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v34n1/0212-9728-ap-34-01-00001.pdf
Márquez P., Carreño, G., García, C., & Achau, M. (2020). Mascarillas: producto imprescindible en la pandemia COVID-19. Revista Ofil-Ilaphar, 30(3), 189-191. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/ofil/v30n3/1699-714X-ofil-30-03-189.pdf
Medina, L., Cáceres, C., & Medina M. (2022). Conductas alimentarias y actividad física asociadas a estrés, ansiedad y depresión durante la pandemia COVID-19. MHSalud, 19(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/mhs.19-2.6
Orellana, C., & Orellana, L. (2020). Síntomas emocionales y compras por pánico durante la pandemia de COVID-19: Un análisis de trayectoria. Psicogente, 24(45), 1-19. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v24n45/0124-0137-psico-24-45-146.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (30 de enero de 2020). La OMS declara que el nuevo brote de coronavirus es una emergencia de salud pública de importancia internacional. Washington, EE.UU.: OPS. Recuperado de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15706:statement-on-the-second-meeting-of-the-international-health-regulations-2005-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-2019-ncov&Itemid=0〈=es#gsc.tab=0
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, (28), 1-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2284734.pdf
Padrón, J. (2013). Epistemología evolucionista: Una visión integral. Bogotá, Colombia: Universidad piloto de Colombia.
Pellegrini, M., Ponzo, V., Rosato, R., Scumaci, E., Goitre I., Benso A.,...Bo, S. (2020). Changes in weight and nutritional habits in adults with obesity during the “lockdown” period caused by the COVID-19 Virus Emergency. Nutrients, (12)7, 7-11. https://doi.org/10.3390/nu12072016
Peter, J., & Olson, J. (2006). Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. Ciudad de México, México: MGraw Hill.
Resico, M. (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Buenos Aires, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado de https://www.kas.de/documents/252038/253252/7_dokument_dok_pdf_21532_4.pdf/22412104-f255-886e-178f-8b32bf5bce06
Rodríguez, C. (2009). Diccionario de economía. Mendoza, Argentina: C. E. Rodríguez®. Recuperado de https://www.eumed.net/diccionario/dee/dee.pdf
Rodríguez, O., Egaña, D., Gálvez, P., Navarro, D., Araya, M., Carroza, M., & Baginsky, C. (2020). Evitemos la inseguridad alimentaria en tiempos de COVID-19 en Chile. Revista Chilena de Nutrición, 47(3), 347-349. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000300347
Rodríguez, V., & Gamboa, J. (2021). COVID 19 factor de cambio en la conducta del consumidor. Digital Publisher CEIT, (6)3, 188-200. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.561
Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. Ciudad de México, México: McGraw Hill.
Schiffman, L., & Kanuk, L. (2010). Comportamiento del consumidor. Ciudad de México, México: Prentice Hall. Recuperado de https://psicologadelconsumidor.files.wordpress.com/2016/04/comportamiento-del-consumidor-schiffman-10edi.pdf
Sheth, J. (2020). Impact of COVID-19 on consumer behavior: Will the old habits return or die? Journal of Business Research, 117, 280-283. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0148296320303647
Sotomayor Yánez, D., Delgado Noboa, A., & Tonon Ordóñez, L. (2021). Compras en línea durante la crisis sanitaria por COVID-19: Estudio exploratorio sobre la conducta del consumidor en Quito-Ecuador. Pensamiento Empresarial, (8), 43-55. Recuperado de https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaakadem/article/view/437/639
Sudriá, M., Andreatta, M., & Defagó, M. (2020). Los efectos de la cuarentena por coronavirus (COVID-19) en los hábitos alimentarios en Argentina. Diaeta, 38(171), 10-19. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v38n171/1852-7337-diaeta-38-171-10.pdf
Tansini, R. (2003). Economía para no economistas. Montevideo, Uruguay: Universidad de La República.
Villaseñor, K., Jiménez, A., Ortega, A., Islas, l., González, O., & Silva, T. (201). Cambios en el estilo de vida y nutrición durante el confinamiento por SARS-CoV-2 (COVID-19) en México: Un estudio observacional. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 1-21. Recuperado de https://renhyd.org/renhyd/article/view/1099/662
World Bank Group. (2020). Global economic prospects. Washington, EE.UU.: World Bank Group. Recuperado de https://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.