Estructura, nivel y desigualdad en el gasto en consumo de los hogares en Venezuela, 2019-2023
Resumen
https://doi.org/10.53766/Agroalim/2024.30.58.02
La evolución reciente de los gastos efectuados por los hogares en Venezuela da cuenta de cambios en los patrones de consumo, no solo en el tiempo sino entre los diferentes segmentos de hogares clasificados en función de su condición de pobreza. En este trabajo se describe la evolución del gasto real de los hogares en Venezuela, haciendo énfasis en los gastos en alimentación. El análisis se realiza con base en los datos recopilados mediante las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida (ENCOVI) para el período 2019-2023. Adicionalmente, se estima el nivel de pobreza y la desigualdad entre los hogares a partir del comportamiento de las erogaciones de los hogares, áreas en las que es escasa la literatura en Venezuela. Los resultados ponen en evidencia que la relativa reducción en los muy elevados niveles de pobreza identificados en 2019 ha sido acompañada por un significativo incremento en la desigualdad en los niveles de gasto de los hogares, sobre todo en el gasto en bienes alimenticios. Otro hallazgo relevante es que la mayor desigualdad obedece más a las asimetrías dentro de los diferentes tipos de hogares pobres, sobre todo en el caso de los Pobres Extremos, que a las diferencias entre los hogares pobres y no pobres; es decir, han crecido bastante más las desigualdades intragrupos que las intergrupos. Si bien este es un trabajo cuyo énfasis estuvo más en la descripción que en la explicación de la determinación del gasto, los niveles de pobreza y la desigualdad entre los hogares ponen en evidencia cambios estructurales en la distribución del ingreso y los patrones de consumo en los hogares venezolanos. Estos temas son lo suficientemente relevantes para justificar una mayor profundización analítica en las causas e implicaciones que tienen estos cambios estructurales sobre el crecimiento económico y la estabilidad socio-política, en un país que requiere una transformación profunda en sus fundamentos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Altimir, O., & Piñera, S. (1979). Análisis de descomposición: una generalización del método de Theil. Cuadernos de Economía, 16(48), 207-235. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/handle/11534/16464
Atuesta, B., & Mancero, X. (2018). Herramientas para el análisis de las desigualdades y del efecto redistributivo de las políticas públicas. Santiago, Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/43678-herramientas-analisis-desigualdades-efecto-redistributivo-politicas-publicas
Dixon, W. J. (1960). Simplified estimation from censored normal samples. The Annals of Mathematical Statistics, 31(2), 385-391. https://doi.org/10.1214/aoms/1177705900
Ferris, R. (2008). The statistical imagination: Elementary statistics for the social sciences. (2a. ed.). Nueva York, EE.UU.: McGraw-Hill Education.
Freitez Landaeta, A. (Ed.). (2018). Espejo de la crisis humanitaria venezolana: Encuesta nacional de condiciones de vida 2017: ENCOVI 2017. Caracas, Venezuela: Abediciones.
Ginneken, W. (1975). Análisis de descomposición del índice de Theil aplicado a la distribución del ingreso familiar en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 9(01), 93-112. https://doi.org/10.24201/edu.v9i01.314
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (2019). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de https://www.proyectoencovi.com
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (2021). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021. Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de https://www.proyectoencovi.com/encovi-2021
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. (2023). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2023. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de https://www.proyectoencovi.com
Martínez, C. (2011). Estadística básica aplicada. (4a. ed.). Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Zambrano, L., & Sosa, S. (2021). Estructura y desigualdad en el consumo de los hogares en Venezuela (2020-2021). Notas sobre la Economía venezolana, 13, 1-10. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.34479.25769
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.