El cultivo reciente de Kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en el Perú: expansión de producción y comercialización

Luzvenia Miranda Prudencio, Jhon Huillca Quispe, Inmaculada Marques-Pérez

Resumen


https://doi.org/10.53766/Agroalim/2024.30.58.09

La kiwicha o amaranto (Amaranthus caudatus L.) es un grano andino que fue domesticado hace miles de años por culturas precolombinas de la región andina, siendo considerada como una “planta sagrada” y teniendo mayor valor agroalimentaria que lo económico. Sin embargo, los granos andinos –incluida la kiwicha–, por una serie de razones han pasado por un periodo de subutilización y olvido en sus propios lugares de origen. Las propiedades nutritivas y cualidades adaptativas del cultivo habrían mostrado resistencia frente al desplazamiento por otros cultivos. La creación de los primeros registros oficiales de producción y exportación de grano permiten el análisis sobre la importancia del cultivo de la kiwicha, así como constatar si las estrategias de recuperación y expansión impulsadas en Perú están dando buenos resultados. El presente artículo tiene por objetivo analizar la evolución de la producción y comercialización de la kiwicha en el contexto peruano en los últimos 30 años. El análisis se ha realizado a partir de series históricas de datos de fuentes oficiales. Mediante el análisis de regresión se ha determinado la curva de tendencia, la tasa y ritmo de crecimiento; y, con base a esta estimación, se ha analizado la evolución histórica y la posible proyección futura. Se ha realizado el análisis para las variables de producción y comercialización, describiendo los factores más importantes del proceso de evolución. A partir de este último se deduce una evolución clara de la consideración de este grano como producto subutilizado, a la recuperación y expansión del cultivo, lo que conlleva afrontar grandes retos a los actores del sector. Los resultados del análisis se consideran primordiales en el diseño de políticas y estrategias que contribuyan a conservar el crecimiento y posicionamiento del producto.


Palabras clave


Grano andino, amaranto, crecimiento, recuperación productiva, valor económico, Perú

Texto completo:

PDF

Referencias


Agrodata-Perú. (Varios años). Kiwicha archivos. Lima, Perú: Agrodata-Perú.

Alemayehu, F. R., Bendevis, M. A., & Jacobsen, S.-E. (2015). The potential for utilizing the seed crop Amaranth (Amaranthus spp.) in East Africa as an Alternative crop to support food security and climate change mitigation. Journal of Agronomy and Crop Science, 201(5), 321-329. https://doi.org/10.1111/jac.12108

Álvarez, A., Céspedes, E., & Sumar, L. (2010). Conservación y mejoramiento genético de la kiwicha (Amaranthus caudatus L.) en la Región Cusco. En R. Blas, R. Sevilla, & F. Camarena (Eds.), [Anales del] Primer congreso peruano de mejoramiento genético y biotecnología agrícola (pp. 117-121). Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Amado, M. I., Cabrera, F., Ramírez, F., & Zenayuca, G. (2018). Planeamiento estratégico para la industria arequipeña de la kiwicha. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Bedoya-Perales, N. S., Pumi, G., Talamini, E., & Domingos Padula, A. (2018). The quinoa boom in Peru: Will land competition threaten sustainability in one of the cradles of agriculture? Land Use Policy, 79(septiembre), 475-480. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.08.039

Bravo, R., Andrade, K., Valdivia, R., & Soto, J. (2010). Investigaciones sobre especies olvidadas y subutilizadas. Granos Andinos (quinua, cañihua y kiwicha). La Paz, Bolivia: Bioversity International.

Bravo, R., Valdivia, R., Andrade, K., Padulosi, S., & Jager, M. (2010). Granos Andinos Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, canihua y kiwicha en Perú. La Paz, Bolivia: Bioversity International.

Botero Botero, S., & Cano J. A. (2008). Análisis de serie de tiempo para la predicción de los precios de la energía en la bolsa de Colombia. Cuadernos de Economía, 27(48), 173-208. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/1455/2080

CADEX, C. de E. de C. (2016). Consultoría para el desarrollo de estudio del mercado externo del amaranto y su estrategia de comercialización. Brasil, Argentina y Chile [Mimeo].

Chandra, A. K., Chandora, R., Sood, S., & Malhotra, N. (2021). Global production, demand, and supply. En M. Singh, & S. Sood (Eds.), Millets and pseudo cereals (pp. 7-18). Cambridge, Reino Unido: Woodhead Publishing. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-820089-6.00002-1

Das, S. (2016). Amaranthus: The crop of great prospect. En S. Das (Ed.), Amaranthus: A promising crop of future. Berlín, Alemania: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-1469-7

DGESEPA-MINAGRI (Dirección General Estadística de la Serie Estadística de Producción Agrícola Ministerio de Agricultura y Riego). (2020). Agrícola. Kiwicha. Perú, Lima: DGESEPA-MINAGRI.

Escamillo Cárdenas, S. (2005). Recuperación de productos nativos de los Andes: kiwicha y maca. Revista de Antropología, (3), 193-201. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/revis-antrop/n3_2005/a08.pdf

Estrada Zúñiga, R. (2011). Kiwicha, alimento nuestro para el mundo. Cusco, Perú: Instituto de Innovación Agraria (INIA).

Fano, H., & Benavides, M. (1992). Cultivos andinos en perspectiva. Producción y utilización en el Cusco. Lima, Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC)-Centro Internacional de la Papa (CIP).

FAOSTAT. (2021). Datos: cultivos y productos de ganadería. Roma, Italia: FAO. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL

Gallardo-López, F., Hernández-Chontal, M., Cisneros-Saguilán, P., & Linares-Gabriel, A. (2018). Development of the Concept of Agroecology in Europe: A Review. Sustainability, 10(4), 1210. https://doi.org/10.3390/su10041210

Hinostroza, S. F. (2018). Factores determinantes del consumo de quinua en el Valle del Mantaro y su aporte a la seguridad alimentaria. (Trabajo de grado inédito). Facultad de Economía y Planificación, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Recuperado de https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3858

Huillca, J., & Segura, B. (2019). La expansión del cultivo de quinua: factores que influyen en los cambios estructurales en las zonas tradicionales de producción. Actas de Congreso AEEA, 7o, 238-241.

Huillca-Quispe, J., Segura, B., & Miranda, L. (2020). Población y valor productivo de la quinoa peruana : relación y perspectivas en el acceso al superalimento. Actas de Congreso SOCLA, 1o(S7-O4), 350-359.

Huillca, J., Segura, B., & Álvarez, A. (2021). Quinoa Expansion in Peruvian Departments and Land Use Change before the Health Crisis. Agricultural Sciences, 12(8), 827-843. https://doi.org/10.4236/AS.2021.128053

Jacobsen, S., Mujica, A., & Ortiz, R. (2003). La importancia de los cultivos andinos. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 13(36), 14-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/705/70503603.pdf

Joshi, D., Sood, S., Hosahatti, R., Kant, K., Pattanayak, A., Kumar, A., Yadav, D., & Stetter, M. G. (2018). From zero to hero: The past, present and future of grain amaranth breeding. Theoretical and Applied Genetics, 131, 1807-823. https://doi.org/10.1007/s00122-018-3138-y

Martinez-Lopez, A., Millan-Linares, M. C., Rodriguez-Martin, N. M., Millan, F., & Montserrat-de la Paz, S. (2020). Nutraceutical value of kiwicha (Amaranthus caudatus L.). Journal of Functional Foods, 65, 103735. https://doi.org/10.1016/j.jff.2019.103735

Matías, L. G., Hernández Hernández, B., Peña Caballero, V., Torres López, N. G., Espinoza Martínez, V. A., & Ramírez Pacheco, L. (2018). Usos actuales y potenciales del Amaranto (Amaranthus spp.). Journal of Negative & No Positive Results, 3(6), 423-436. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2410

Ministerio de Agricultura y Riego. (2018). Manejo agronómico: prácticas de conservación de suelos, producción, comercialización y perspectivas de granos andinos. Lima, Perú: Dirección General de Políticas Agrarias-DGPA.

Ministerio de Comercio Interior y Turismo. (2020). Ficha de mercado de producto kiwicha/amaranto. En Paper Knowledge. Toward a media history of documents. Lima, Perú: Ministerio de Comercio Interior y Turismo. Recuperado de https://institucional.promperu.gob.pe/ContenidosFichas/norteamerica/OHOU-Ficha-Mercado-EEUU-Producto-Kiwicha-2021.pdf

Moyano, L. E. (2009). Plan de Negocios: Producción y comercialización de kiwicha. Apurímac, Perú: Gobierno Regional de Apurímac. Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-negocios-produccion-comercializacion-kiwicha

Naciones Unidas. (2011). Año Internacional de la Quinua, 2013. Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de diciembre de 2011, Asamblea General de las Naciones Unidas (91ª sesión), sexagésimo sexto periodo de sesiones (A/RES/66/221). Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/724509/files/A_RES_66_221-ES.pdf

National Research Council. (1989). Lost crops of the Incas: Little-known plants of the Andes with promise for worldwide cultivation. Washington, D.C., EE.UU.: The National Academies Press. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/1398

Orona-Tamayo, D., & Paredes-López, O. (2017). Chapter 15 - Amaranth Part 1—Sustainable Crop for the 21st Century: Food properties and nutraceuticals for improving human health. En S. R. Nadathur, J. P. D. Wanasundara, & L. Scanlin (Eds.), Sustainable Protein Sources (pp. 239-256). Amsterdam, Países Bajos: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802778-3.00015-9

Popenoe, H., King, S., León, J., Sumar K., L., Vietmeyer, N., & Dafforn, M. (1989). Lost Crops of the Incas: Little-Known Plants of the Andes with Promise for Worldwide Cultivation. En National Research Council Staff (Ed.), (pp. 240-251). Washington, D.C., EE.UU.: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/1398

PROMPERUSTAT. (2021). PROMPERUSTAT - Estadísticas de exportaciones peruanas. Lima, Perú: Prom Perú. Recuperado de https://exportemos.pe/promperustat/frmPaises_x_Partida.aspx

Rojas, W., Soto, J. L., Pinto, M., Jäger, M., & Padulosi, S. (Eds.). (2010). Granos Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañahua y amaranto en Bolivia. Roma, Italia: Bioversity International.

Rudebjer, P., Meldrum, G., Padulosi, S., Hall, R., & Hermanowicz, E. (2014). Haciendo realidad la promesa de las especies olvidadas y subutilizadas. Roma, Italia: Bioversity International.

Sierra Exportadora. (2013). Perfil comercial Kiwicha. Informe de resultados de gestión. Lima, Perú: Sierra Exportadora, Presidencia Ejecutiva. Recuperado de http://www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/gestion/GESTION2013/INFORME%20ANUAL%20DME%202013.pdf

SIICEX (Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior). (Varios años). Reporte producto. Kiwicha. Lima, Perú: Prom Perú.

SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria). (Varios años). Estadísticas de comercio exterior. Lima, Perú: SUNAT.

Suquilanda, M. B. (Ed.). (2009). Producción orgánica de cultivos andinos. Cotopaxi, Ecuador: FAO-UNOCANC-Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca [Ecuador]. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/1_produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf

Tapia, M. E., & Fries, A. M. (2007). Guía de campo de los cultivos andinos. Lima, Perú: FAO-ANPE. Recuperado de https://runamaqui.fr/wp-content/uploads/2020/07/FAO-Los-cultivos-andinos-documento-completo.pdf

Tapia, M. E., Fries, A. M., Morón, C., & Ayala, G. (2014). Cultivos andinos. Lima, Perú: FAO.

Trade Map. (2021). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Ginebra, Suiza: Internacional Trade Center. Recuperado de https://www.trademap.org/Index.aspx

Vargas Huanca, D., Boada Junca, M., Araca Quispe, L., Vargas, W., & Vargas, R. (2016). Sostenibilidad de modos ancestrales de producción agrícola en el Perú: ¿conservar o sustituir? Mundo Agrario, 17(35), e023. Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe023

Venskutonis, P. R., & Kraujalis, P. (2013). Nutritional components of amaranth seeds and vegetables: A review on composition, properties, and uses. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 12(4), 381-412. https://doi.org/10.1111/1541-4337.12021

Winkel, T., Cruz, P., Álvarez-Flores, R., Bertero, D., Del Castillo, C., Gasselin,…, Vieira-Pak, M. (2015). El presunto desastre ambiental y social de la quinua real: desarmar los clichés para reforzar la ética. T’inkazos, (38), 127-142. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rbcst/v18n38/v18n38_a08.pdf




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.