Aproximación físico-económica al estado de la seguridad alimentaria en México
Resumen
El estudio tiene como objetivo principal desarrollar un indicador que evalúe el acceso físico y económico a los alimentos que tienen las familias en los municipios mexicanos. Se ha encontrado que la disponibilidad de alimentos en el país no es un problema generalizado, por lo tanto, se busca comprender cuáles son las causas de la inseguridad alimentaria. Aprovechando la variabilidad geográfica, se analizó la seguridad alimentaria a escalas locales para capturar las particularidades de cada municipio. Partiendo de la definición de la FAO sobre el acceso a los alimentos y una revisión de literatura, se construyó un indicador compuesto de acceso físico y económico a los alimentos, utilizando datos de 7 variables a escala municipal y una a escala estatal. Estas variables se agruparon en tres subindicadores: acceso físico, acceso económico y acceso económico estatal. Las variables fueron ponderadas y, a través de la suma algebraica, se obtuvieron los valores de los subindicadores e indicador, los cuales fueron clasificados en cuatro categorías: bajo (deficiente), medio (limitado), alto (favorable) y muy alto (óptimo). Se generó cartografía de los resultados y se incluyó el análisis de datos geoespaciales con el Índice Global de Moran para evaluar la autocorrelación espacial. Se encontró que 34,4% de los municipios del país presentan bajo acceso físico a los alimentos, mientras que 40,6% de los municipios tienen un acceso económico medio. El indicador de mostró que 25,4% de los municipios se ubican con condiciones bajas de acceso físico y económico a los alimentos, siendo la zona sur del país la más afectada, en tanto que otro 64% están en condiciones de acceso físico y económico medio. Se destaca la importancia de adoptar una visión integrada de la seguridad alimentaria en México y se sugiere que abordar estas desigualdades podría conducir a una transformación del sistema alimentario en el país.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguilar-Estrada, A. E., Caamal-Cauich, I., Barrios-Puente, G., & Ortiz-Rosales, M. A. (2019). ¿Hambre En México? Una Alternativa metodológica para medir seguridad alimentaria. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53). 1-26. https://doi.org/10.24836/es.v29i53.625
Anselin, L., Syabri, I., & Kho, Y. (2006). GeoDa: An introduction to spatial data analysis. Geographical Analysis, 38, 5-22. https://doi.org/10.1111/j.0016-7363.2005.00671.x
Banco Mundial. (2023). Índice de Gini. Índice de Gini - Mexico. Banco Mundial https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=MX
Bradbear, C., & Friel, S. (2013). Integrating Climate Change, Food Prices and Population Health. Food Policy, 43, 56-66. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2013.08.007
CANASAMI (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos). (2023). Salarios Mínimos 2023. Gobierno de México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social. https://www.gob.mx/conasami
Casas Patiño, D., Rodríguez Torres, A., & Jarillo Soto, E. C.. (2016). The Feeding-Nutrition Connection, Three Aspects for Its Understanding. Medwave, 16(3), e6424. http://doi.org/10.5867/medwave.2016.03.6424
CEDRUS (Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Urbano Sustentable). (2017). Densidad de carreteras y redes viales en los municipios de México. UNAM. https://cedrus-unam.blogspot.com/2019/05/densidad-de-carreteras-y-redes-viales.html
Chias Becerril, L., Iturbe Posadas, A., & Reyna Sáenz, F. (2001). Accesibilidad de las localidades del Estado de México a la red carretera pavimentada: un enfoque metodológico. Investigaciones Geográficas 1, (46), 117-130. https://doi.org/10.14350/rig.59159
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2010). Dimensiones de la Seguridad Alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición y abasto. CONEVAL. https://sistemas.coneval.org.mx/DATAMUN/grupos?e=01&m=01001
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2021). Grado de accesibilidad a carretera pavimentada (GACP) 2020. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Grado_accesibilidad_carretera.aspx
CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2023). Evolución de las líneas de pobreza por ingresos. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-Pobreza-por-Ingresos.aspx
Cruz-Sánchez, Y., Aguilar-Estrada, A., Moral, J. B., & Monterroso-Rivas, A. I. (2024). The availability of food in Mexico: An approach to measuring food security. Agriculture & Food Security, 13, 35. https://doi.org/10.1186/s40066-024-00484-2
Cuatlayo Meza, E., Luna Lopez, P., Enriquez-Martinez, O. G., Villaseñor Lopez, K., De Abreu Quintela Castro, F. C., & Silva Pereira, T. S. (2022). Seguridad Alimentaria y Nutricional en México durante la pandemia por SARS-CoV-2: Revisión Sistemática. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 26(4), 255-67. https://doi.org/10.14306/renhyd.26.4.1699
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).). (2008). An introduction to the basic concepts of food security. Food security information for action. FAO, Practical Guides, 3. https://www.fao.org/3/al936e/al936e.pdf
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2011a). Food Safety: Information for decision making. FAO. http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2011b). Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones. FAO. https://openknowledge.fao.org/items/062b69f1-4e93-47bf-954f-0abc324eb0f7
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2023). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023. Revelar el verdadero costo de los alimentos para transformar los sistemas agroalimentarios. FAO. https://doi.org/10.4060/cc7724es
FAO-FIDA-OMS-PMA (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-Organización Mundial de la Salud-Programa Mundial de Alimentos). (2013). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. FAO. https://www.fao.org/4/i3434s/i3434s.pdf
FAO-FIDA-OMS-PMA-UNICEF (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-Organización Mundial de la Salud-Programa Mundial de Alimentos-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia). (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cc3017es
González-Catalán, M. del C., & Rodríguez-Orozco, A. R. (2022). Seguridad alimentaria: pilares y evaluación. Ibn Sina –Revista Electrónica Semestral en Ciencias de la Salud, 13(2), 1-12. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v13i2.1030
Gordillo, G., & Méndez Jerónimo, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria (Documento base para la discusión). FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/6968f8fa-ec0b-4915-aeba-1a233b7eccaa/content
HLPE (High Level Panel of Experts). (2020). Impacts of COVID-19 on food security and nutrition: Developing effective policy responses to address the hunger and malnutrition pandemic. FAO. https://doi.org/10.4060/cb1000en
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2015). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2016). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2016. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/AEGPEF_2016/702825087357.pdf
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2021). Red Nacional de Caminos. INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2022). Demografía y sociedad. Ingresos y gastos de los hogares. INEGI. https://www.inegi.org.mx/temas/ingresoshog/
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2023a). Comercio. Economía. Cuéntame de INEGI. INEGI. https://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/comercio/default.aspx?tema=e
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2023a). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2023b). Marco Geoestadístico. Geografía y medio ambiente. INEGI. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/
Lemos Figueroa, M., Baca del Moral, J., & Cuevas Reyes, V. (2018). Poverty and food insecurity in the mexican countryside: an unsolved public policy issue. Textual, (71), 71-105. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.71.004
Martínez-Martínez, O. A., Gil-Vasquez, K., & Romero-González, M.B. (2023). Food Insecurity and Levels of Marginalization: Food Accessibility, Consumption and Concern in Mexico. International Journal for Equity in Health, 22(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12939-023-01977-5
Mundo-Rosas, V., Unar-Munguía, M., Hernández-F, M., Pérez-Escamilla, R., & Shamah-Levy, T. (2019). La seguridad alimentaria en los hogares en pobreza de México: una mirada desde el acceso , la disponibilidad y el consumo. Salud Pública de México, 61(6), 866-875. https://doi.org/10.21149/10579
Nadal, A., & Nazar-Beutelspacher, D.A. (2023). COVID-19: Solidarity Initiatives for Food Security in the Mayan Indigenous Region of South-Southeast Mexico. Global Food Security, 37, 100697. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2023.100697
PESA (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria). (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos básicos. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA – Centroamérica. Proyecto Food Facility Honduras. FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f1bb882a-b059-4368-9022-c70840d77ce5/content
PROFECO (Procuraduría Federal del Consumidor). (2023). Histórico de presentaciones. Quién es quién en los precios. Gobierno de México. https://www.profeco.gob.mx/precios/canasta/qqpc.php
Shamah-Levy, T., Mundo-Rosas, V., Flores-De la Vega, M. M., & Luiselli-Fernández, C. (2017). Food security governance in Mexico: How can it be improved? Global Food Security, 14, 73-78. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2017.05.004
Soloaga, I., Plassot, T., & Reyes, M. (2022). Lo rural y lo urbano en México: una nueva caracterización a partir de estadísticas nacionales. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/48; LC/MEX/TS.2022/6). Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/27f4bef7-e9f0-4d61-8baa-7bd1fdc26675/content
Torres, F., & Rojas Martínez, A. (2020). Seguridad alimentaria y sus desequilibrios regionales en México. Problemas del Desarrollo, 51(201), 57-83. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.201.69521
Torres Torres, F., & Martínez Rojas, A. (2022). Food security at the crossroads of regional inequalities in Mexico. Investigaciones Regionales, (53), 91-115. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.22.012
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.