Fortalecimiento de capacidades de organizaciones campesinas en producción de semilla de papa (Solanum tuberosum L.) en Colombia, 2020-2022

David Rodríguez Puertas, Henry Arana Chico, Gissela Guerrero Díaz, Ingrid Marcela Preciado-Mongui, John Martínez Morales, Yenny Consuelo Peña Puerto

Resumen


La papa es una especie de gran importancia para la seguridad alimentaria en diversas regiones del mundo, incluyendo Colombia. Para el año 2021 se reportaron 118.070 ha destinadas a su cultivo en el país, con la participación de alrededor de 100.000 productores, la mayoría minifundistas. Por otro lado, el uso de material de siembra asexual en la producción de papa puede llevar a la degeneración de la semilla, lo que provoca la pérdida de rendimiento y calidad comercial debido a la acumulación de patógenos en los tubérculos. Esta situación se agrava debido al desconocimiento de los parámetros de calidad, así como a las limitaciones en capacidades técnicas, organizativas, financieras y de mercado que afectan a los agricultores. Para mitigar esta problemática, Agrosavia (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) desarrolló un plan de formación básico en producción de semilla de calidad de papa, basado en la resolución 3168 de 2015 del ICA (Instituto Agropecuario Colombiano), que fue implementado en 12 organizaciones de productores en todo el país. El objetivo era fortalecer las capacidades de estos grupos en aspectos técnicos, organizativos, financieros y de mercado. Los resultados fueron positivos, ya que se evidenció un aumento en conocimientos y capacidades en los productores, lo que se tradujo a su vez en mejoras en la producción y el cuidado del medio ambiente, así como en la inserción en el mercado de la papa y otros productos agrícolas. Este enfoque de fortalecimiento de capacidades es fundamental para promover la sostenibilidad del sistema productivo y garantizar la seguridad alimentaria en Colombia. Gracias a esta iniciativa, los agricultores podrán enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en la producción de semilla de calidad, mejorando así su posicionamiento en el mercado agrícola. Así, este artículo expone sucintamente los principales resultados de la puesta en marcha de la metodología propuesta por Agrosavia para fortalecer capacidades en la producción de semilla de papa de calidad con organizaciones de pequeños y medianos productores en Colombia durante el periodo 2020-2022.


Palabras clave


Papa, semilla, fortalecimiento, capacidades, degeneración, organizaciones de productores, Colombia

Texto completo:

PDF

Referencias


Agrosavia (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). (2020). Plan Nacional de Semilla. Agrosavia. https://www.agrosavia.co/sociedad/semillas

Andrade-Piedra, J.; Kroman, P.; Otazu, V.; Orrego, R.; Chuquillanqui, C.; Perez, W.; Forbes, G. (2014). Semilla de papa en los Andes con agricultores de pequeña escala: una nueva mirada para el siglo 21 [Memorias del] 26 Congreso de la ALAP (Asociación Latinoamericana de la Papa). Papa, Alimento Ayer, Hoy y Siempre, Bogotá, Colombia, del 28 septiembre al 2 octubre. https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/b8b8b6f0-a332-4e95-9d0f-4e2c2899af42/content

Andrade-Piedra J., Kromann P., & Otazú V. (2015). Manual para la producción de semilla de papa usando aeroponía: diez años de experiencias en Colombia, Ecuador y Perú. Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). https://doi.org/10.4160/9789290604556

Andrade-Piedra, S., Abdurahman, A., Ali, S., Andrade‐Piedra, J., Bao, S., Charkowski, A. O., Crook, D., Kadian, M., Kromann, P., Struik, P. C., Torrance, L., Garrett, K. A., & Forbes, G. A. (2016). Seed degeneration in potato: The need for an integrated seed health strategy to mitigate the problem in developing countries. Plant Pathology, 65(1), 3-16. https://doi.org/10.1111/ppa.12439

Andrade-Piedra, J. (2017). Semilla de calidad declarada de papa: conceptos y experiencias. En P. Kromann, X. Cuesta, B. R. Montero, P. Cuasapaz, A. Leon-Reyes, & A.Chulde (Eds.), Libro de memorias. VII Congreso Ecuatoriano de la Papa. Adaptación al cambio climático (pp. 19-20). 29-30 de junio. International Potato Center. https://cgspace.cgiar.org/server/api/core/bitstreams/222c9e62-1cb1-4f45-a87e-a407e51cb386/content

Arenas, W., Cardozo, C., & Baena, M. (2015). Análisis de los sistemas de semillas en países de América Latina. Acta Agronómica, 64(3), 239-245. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.43985

Campos, H., & Ortiz, O. (2020). The potato crops. Its agricultural, nutritional and social contribution to humankind. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28683-5

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2019). FAOSTAT. [Conjunto de datos]. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QI

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2017). Emprendimientos de agricultura familiar para la paz, metodologías para la innovación social y tecnológica para el desarrollo rural. FAO. https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/i7493es

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2024). Balances de alimentos (2010-). Patatas y productos. FAO. https://www.fao.org/faostat/es/#data/FBS

Fedepapa-FNFP (Federación Colombiana de Productores de Papa-Fondo Nacional de Fomento de la Papa). (2024). Informe de gestión vigencia-2023. Fedepapa-FNFP. https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2024/07/INFORME-DE-GESTION-VIGENCIA-2023.pdf

ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) (2015). Resolución 3168. Por medio de la cual se reglamenta y controla la producción, importación y exportación de semillas producto del mejoramiento genético para la comercialización y siembra en el país, así como el registro de las unidades de evaluación agronómica y/o unidades de investigación en fitomejoramiento y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Año CLI No. 49.632, 11, septiembre, 2015, p. 20. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/30033935#

IICA-USAID-WCF (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-Fundación Mundial del Cacao). (2008). Fortalecimiento de capacidades empresariales de organizaciones de productores de cacao en la Región Andina: avances del proceso. IICA. https://repositorio.iica.int/handle/11324/19599

MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). (2019). Estrategia de ordenamiento de la producción cadena productiva de la papa y su industria. https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Normatividad/Plan%20de%20Ordenamiento%20papa%202019-2023.pdf

Martínez Pachón, E., Insuasty Córdoba, S. d. C., Benavides Cardona, C. A., Gómez Gil, L. F., & Uribe Mejía, P. (2021). Caracterización del sistema productivo de papa en el departamento de Nariño 2015-2020: conocimiento para la toma de decisiones. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA. https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7404814

Minagricultura-ICA-Agrosavia (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social- Instituto Colombiano Agropecuario-Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). (2019). Plan de acción para la conservación, multiplicación, uso e intercambio de semillas nativas y criollas. Minagricultura-ICA-Agrosavia. https://www.ica.gov.co/modelo-de-p-y-g/gestion-misional-y-de-gobierno/plan-de-accion-institucional/plan-de-accion-para-la-conservacion-multiplicacio/plan_de_accion_semillas

Observatorio Fondo Nacional de Fomento de la Papa. (s/f). Estadísticas sectoriales. Federación Colombiana de Productores de Papa-Fondo Nacional de Fomento de la Papa. https://observatoriofnfp.com/estadisticas-2/

Pérez, E., Hernández, E., Jiménez, J., Betanzos, J., Casasola, F., Martínez, A., & Sepúlveda, C. (2021). Fortalecimiento de capacidades a productores ganaderos mediante las escuelas de campo en el proyecto BioPaSOS. Avances en Investigación Agropecuaria, 25(3), 170-171. https://doi.org/10.53897/RevAIA.21.25.44

Rodríguez, D., Uribe, P., & Benavides, C. A. (2023). Response of commercial potato genotypes Solanum tuberosum L. to Phytophthora infestans (Mont.) de Bary late blight attack. Revista de Ciencias Agrícolas, 40(1), e1200. https://doi.org/10.22267/rcia.20234001.200

Thomas-Sharma, S., Andrade-Piedra, J., Carvajal Yepes, M., Hernandez Nopsa, J. F., Jeger, M. J., Jones, R. A. C., Kromann, P., Legg, J. P., Yuen, J., Forbes, G. A., & Garrett, K. A. (2017). A risk assessment framework for seed degeneration: Informing an integrated seed health strategy for vegetatively propagated crops. Phytopathology, 107(10), 1123-1135. https://doi.org/10.1094/PHYTO-09-16-0340-R

Villarreal, H., Porras, P., Santa, A., Lagoeyte, J., & Muñoz, D. (2007). Costos de producción de papa en las principales zonas productoras de Colombia. Federación Colombiana de Productores de Papa-FEDEPAPA.

Villota C. (2017). Aprendizajes de las organizaciones productoras de semilla certificada de papa (Solanum tuberosum) en el Departamento de Cundinamarca. [Tesis de maestría inédita]. Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.34154




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.