El aceite de oliva del Sudoeste Bonaerense (Argentina) según algunos modelos de fracaso empresarial

Lorena Tedesco

Resumen


Los modelos de fracaso empresarial identifican elementos intrínsecos y externos a las firmas que expliquen su desempeño. El objetivo del trabajo es construir una matriz de estrategias a partir de la matriz FODA de la producción de aceite de oliva virgen extra (AOVE) del Sudoeste Bonaerense de Argentina (SOB) en el marco de alguno de esos modelos. Este sector conforma un clúster regional y sectorial que se traduce en ventajas para sus integrantes como compras en conjunto, mejor acceso a capacitaciones y asesoramiento técnico, entre otras. Sin embargo enfrentan desventajas en otros aspectos como el acceso al crédito, no tener suficiente volumen para exportar –por mencionar algunas propias del sector–, además de la inestabilidad macroeconómica del país –alta inflación, políticas cambiantes y otras–. La información proviene de un censo hecho a los cuarenta y ocho productores y posteriores actualizaciones en el 2023 mediante entrevistas a referentes clave. Los resultados se presentan como un análisis FODA destacando las fortalezas y debilidades de las fincas productoras, junto con las oportunidades y amenazas que se derivan del entorno en el que funcionan, con énfasis en los aspectos económico-financieros de las mismas constatar si lo manifestado por los productores y el resultado de este análisis se corresponde con esas teorías de fracaso empresarial. Finalmente se construye una Matriz de estrategias en función de las variables que debieran monitorear los empresarios para evitar el fracaso empresarial. De estas estrategias recomendadas para evitar el fracaso empresarial, se destacan: i) diversificar sus puntos de venta, avanzar en el proceso de constituir una marca colectiva superando la rivalidad entre ellos; ii) aumentar el número de extractoras para que no haya un cuello de botella en esa etapa; iii) promocionar los aspectos saludables del consumo de AOVE de manera que el consumidor esté dispuesto a pagar el diferencial de precio respecto de los aceites tradicionales; iv) mejorar el aspecto contable y de formalidad de las fincas; y, v) sumarse a la ya existente Ruta del Olivo, entre otras.


Palabras clave


Aceite de oliva, sudoeste bonaerense, FODA, financiamiento, cluster, Argentina

Texto completo:

PDF (English)

Referencias


Beaver, W.H. (1968) Alternative accounting measures as predictors of failure, financial ratios as predictors of failure. Journal of Accounting Research, 43, 113-122. https://doi.org/10.2307/2490171

Becchetti, L., & Sierra, J. (2003). Bankruptcy risk and productive efficiency in manufacturing firms. Journal of Banking and Finance, 27(11), 2099-2120. https://doi.org/10.1016/S0378-4266(02)00319-9

Cincunegui, C., Pérez, S., Lupín, B., & Tedesco, L. (2019). Consumo y territorio. Aceite de oliva producido en el Sudoeste Bonaerense. [Annals of the] II Pre Argentine Congress of Territorial Development, Bariloche, Argentina. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3153/1/cincunegui-etal-2019.pdf

Diez, J. I. M., & Verna Etcheber, R. (2012). ¿Puede construirse distritos industriales en territorios periféricos?: Análisis del caso DIMSUR en la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Líder, 20(14), 77-108. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/62717

Elías, S. R., & Barbero, A.C. (2017). Situación del oleoturismo y lineamientos para su desarrollo en la región del sudoeste bonaerense, Argentina. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, (13), 91-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100091

Fitzpatrick, P. J. (1932). A comparison of ratios of successful industrial enterprises with those of failed firms. Certified Public Accountant, 12, 598-729.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (S/f). Producción, ciencia e innovación tecnológica [PROCER program]. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. https://www.gba.gob.ar/produccion/informes_productivos

González, G., Tedesco, L., & Picardi, S. (2017). Evolución del entorno de negocios y análisis económico de la producción de aceite de oliva virgen extra en el Sudoeste Bonaerense. FACES, 22(47), 63-79. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2573/

Grunert, J. Norden, L., & Weber, M. (2005). The role of nonfinancial factors in internal credit ratings. Journal of Banking & Finance, 29(2), 509-531. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.302689

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2025). Índice de precios al consumidor (IPC). Diciembre de 2024. INDEC, Informes Técnicos, 9(7). https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_2517A7124C09.pdf

Lacaze, M. V, Lupín, M. B., Tedesco, L., Iriarte, L., Brieva, S., Costa, A. M., Carroza, T., Ceverio, R., Iglesias, J. M., Ponssa, E., Rodríguez, G., Sánchez Abrego, D., Peñaloza, C., Ferro, E., Maestrojuán, A., Demarchi, O., Ponce, A., Álvarez, M. V., Goñi, G.,… Rodríguez, J. (2023). Manual de inversión de la cadena de valor del sector primario. Universidad Nacional de Mar del Plata. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3991/1/CDV_SectorPrimario.pdf

Lupín, B., Tedesco, L., Pérez, S., & Cincunegui, C. (2017). Aceite de oliva del Sudoeste Bonaerense: aspectos relevantes de la producción y el consumo. [Annals of the] X Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroinustriales Argentinos y Latinoamericanos 2017 (pp. 1-20), Buenos Aires, Argentina. https://www.ciea.com.ar/jornadas-anteriores/x-jornadas-interdisciplinarias-de-estudios-agrarios-y-agroinustriales-argentinos-y-latinoamericanos-2017-issn-1851-3794/

McGahan, A. M., & Porter, M. E. (1997). How much does industry matter really? Strategic Management Journal, 18(Summer Special Issue), 15-30. http://www.jstor.org/stable/3088205

Mensah, Y. M. (1984). An Examination of the stationarity of multivariate bankruptcy prediction models: A methodological study. Journal of Accounting Research, 22(1), 380-395. https://doi.org/10.2307/2490719

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. (s.f). Análisis FODA de las exportaciones de aceite de oliva. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca-Alimentos Argentinos. https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/foda/ACEITE_DE_OLIVA.pdf

Ooghe, H., & De Prijcker, S. (2008). Failure processes and causes of company bankruptcy: A typology. Management Decision, 46(2) 223-242. https://dx.doi.org/10.1108/00251740810854131

Scherger, V., Terceño, A., & Vigier, H. (2016). Relaciones borrosas como herramienta de predicción de las causas del fracaso empresarial en el sector construcción. Semestre Económico, 19(41), 191-228. https://dx.doi.org/10.22395/seec.v19n41a8

Sepúlveda Orejuela, P., Guerrero Baena, M., & Gómez Limón, J. (2020). Desempeño económico-financiero de los distintos modelos empresariales en el sector del aceite de oliva en España. Revista de Estudios Empresariales, Segunda Época, (1), 227-248. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/5083

Smith, R., & Winakor, A. (1935). Changes in the financial structure of unsuccessful corporations. University of Illinois.

Tedesco, L. (2020). Hacia la construcción de una marca colectiva para el aceite de oliva del Suroeste de Buenos Aires. In Del Valle Guerrero, A. L., De Bastista, M., & Estrada, M. (Coords.), Investigaciones para el Desarrollo Territorial del sudoeste bonaerense (provincia de Buenos Aires – Argentina) (pp. 155-171), EdiUNS. https://ediuns.com.ar/producto/investigaciones-para-el-desarrollo-territorial-del-sudoeste-bonaerense-provincia-de-buenos-aires-argentina/

Terceño, A, Vigier, H., & Scherger, V. (2014). Identificación de las causas en el diagnóstico empresarial mediante relaciones Fuzzy y el BSC. Actualidad Contable, 17(28), 101-118. https://www.redalyc.org/pdf/257/25731098007.pdf

Van Auken, H., Madrid-Guijarro, A., & García-Pérez-de-Lema, D. (2008). Innovation and performance in Spanish manufacturing SMEs. International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 8(1), 36-56. https://doi.org/10.1504/IJEIM.2008.018611




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.