La pedagogía ambiental como estrategia para el diseño de negocios sostenibles
Resumen
Una de las principales causas de la crisis ambiental gestada al nivel mundial es la adopción de modelos de producción y consumo insostenibles, los cuales –por su énfasis en el uso irracional de los recursos– han generado un impacto en la dimensión ambiental del desarrollo con efectos considerables en la biodiversidad y el bienestar social. En tal sentido, la pedagogía ambiental emerge como una estrategia que desde la educación puede contribuir con la formación de emprendedores con conciencia proambiental y competencias para generar las innovaciones sostenibles. Ambas son claves para atenuar la insostenibilidad de los sistemas de producción, induciendo la transformación necesaria a fines de incorporar los modelos de negocios sostenible como una estrategia de gestión que por su incidencia en la dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo, además de contribuir con el bienestar de las presentes y futuras generaciones. En este artículo se reflexionó sobre los aportes de la pedagogía ambiental para la conceptualización y desarrollo de modelos de negocios sostenibles. Metodológicamente el estudio se fundamentó en los postulados de la investigación cualitativa, adoptándose el enfoque hermenéutico para disertar desde una perspectiva profunda e interdisciplinaria, sobre los aportes de la pedagogía ambiental para formar en los estudiantes competencias emprendedoras, que favorezcan el diseño e implementación de enfoques de negocios sostenibles. En las conclusiones se enfatizó en la necesidad de integrar en los currículums de pedagogía ambiental temas relacionados con las empresas sostenibles, negocios sostenibles y emprendimientos sostenibles. Todos ellos enriquecen el currículum y fortalecen la cultura ambiental, al tiempo que contribuyen a la formación de las competencias emprendedoras, requeridas por los estudiantes para promover innovaciones que en el campo empírico de las empresas y fomentar el replanteamiento los modelos de negocios tradicionales a partir de la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas como eje orientador clave de la gestión empresarial.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo, A., Álvarez, A., & Artigas, W. (2023). Contribución a la marca país a través de la sostenibilidad de los procesos productivos en Chile: Empresas B Corp. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(26), 253-27. https://doi.org/10.17163/ret.n26.2023.05
Álvarez Rivero, J. C, Díaz González, J. A., & López Naranjo, J. I. (2005). Agricultura orgánica v.s. agricultura moderna como factores en la salud pública. ¿Sustentabilidad? Horizonte Sanitario, 4(1), 28-40. https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845043001.pdf
Alter, K. (27 de noviembre de 2007). Social enterprise typology. Virtue Ventures LLC. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/201519/LRD31.pdf
Arroyo Morocho, F. R. (2018). La economía circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo. INNOVA Research Journal, 3(12), 78-98. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n12.2018.786
Ballantyne, R., & Packer, J. (2009). Introducing a fifth pedagogy: experience‐based strategies for facilitating learning in natural environments. Environmental Education Research, 15(2), 243-262. https://doi.org/10.1080/13504620802711282
Bernete, F. (2013). Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo). En A. Marín & A. Noboa (Eds.), Conocer lo social: Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 221-262). Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/d7587d54-592d-416c-81b0-15685c3f3204/content
Bocken, N., Boons, F., & Baldassarre, B. (2019). Sustainable business model experimentation by understanding ecologies of business models. Journal of Cleaner Production, 208(20), 1498–1512. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.10.159
Boons, F., & Lüdeke-Freund, F. (2013). Business models for sustainable innovation. State-of-the-art and steps towards a research agenda. Journal of Cleaner Production, 45, 9-19. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2012.07.007
Calero, S. A. (2015). Entrevista a Enrique Leff. Ecología Política, 49, 120-127. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173320.pdf
Cámara de Comercio de España. (2020). Innovación y sostenibilidad empresarial. Unión Europea-Cámara de Comercio de España-Cámara de Toledo. https://camaratoledo.com/wp-content/uploads/2020/06/guia-innovacion-y-sostenibilidad-empresarial.pdf
Camisón, C., & Sánchez, C. (2020). Innovación y desarrollo de modelos de negocio sostenibles en la senda de los destinos turísticos inteligentes y del “nuevo turismo”. Economía Industrial, (418), 59-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7844572
Chen Chen, C., Pérez, P., & Chen Chen, A. (2024). Sostenibilidad en la industria 4.0: hacia una producción más verde. Revista FAECO Sapiens, 7(2), 73-91. https://doi.org/10.48204/j.faeco.v7n2.a5273
Da Silva, R. F. (2019). Conscientização ambiental nas empresas: benefícios positivos para as organizações e para os trabalhadores. Movendo Ideias, 24(1), 51-56. https://doi.org/10.17648/movideias-v24n1-1372
Dziubaniuk, O., & Nyholm, M. (2020). Constructivist approach in teaching sustainability and business ethics: a case study. International Journal of Sustainability in Higher Education. http://doi.org/10.1108/ijshe-02-2020-0081
Eco Ideas. (2025). ¿Qué es la educación ambiental y por qué es relevante para las PYMES? Eco Ideas. https://ecoideaspa.com/2025/01/28/educacion-ambiental-relevante-para-pymes/
Escuela Europea de Dirección y Empresas. (4 de abril de 2024). Empresas sostenibles: La importancia de la Educación Ambiental. EUDE. https://www.eude.es/blog/educacion-ambiental-estrategia-inteligente-futuro-sostenible/
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2019). Guía de modelos de negocios inclusivos. Mejorando las relaciones entre grupos de productores y compradores de productos agrícolas. FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/c4126a8f-eafe-4fc8-903d-b351b97c34b7/content
Finlev, T., Maguire, R., Oppenheim, B., & Skvirsky, S. (2017). El futuro de la economía naranja. Formulas creativas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0000778 / https://publications.iadb.org/es/publicacion/17470/el-futuro-de-la-economia-naranja-formulas-creativas-para-mejorar-vidas-en-america
García Parrado, F. A. (2013). Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento desde la pedagogía por proyectos. Educación y Ciencia, (16), 19-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7981973
García López, M. J. (2015). La cuenta del triple resultado o triple bottom line. Revista de Contabilidad Y Dirección, 20, 65-77. https://accid.org/wp-content/uploads/2018/11/LA_CUENTA_DEL_TRIPLE_RESULTADO.pdf
García Reinoso, N. (2024). La innovación del modelo de negocio sostenible en los emprendimientos turísticos ecuatorianos: una revisión sistemática de la literatura. Región y Sociedad, 36, 1-27. https://doi.org/10.22198/rys2024/36/1855
GRI-UN-WBCSD (Global Reporting Initiative, United Nations Global Compact & Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible). (2016). SDG Compass. La guía para la acción empresarial en los ODS. Global Reporting Initiative. https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf
González, A., Romero, M., & Calderón, C. (2021). Una aproximación a la producción bajo enfoque sustentable: caso pequeñas y medianas empresas de Cundinamarca. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 13(1), 65-79. https://doi.org/10.22335/rlct.v13i1.1286
Groppa, O., & Sluga, M. L. (2015). Empresas y bien común. Caracterización de las empresas de economía de comunión y empresas B en la Argentina. Revista Cultura Económica, XXXIII(89), 8-24. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2017/1/empresas-bien-comun-groppa-sluga.pdf
Hart, S. L., & Milstein, M. B. (2003). Creating sustainable value. Academy of Management Perspectives, 17(2), 56-67. https://www.kuleuven.be/emeritiforum/em/Forumgesprekken/F1617/230217/creating-sustainable-value-stuart-l-hart-and-mark.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana.
Igwe, P. A., Madichie, N. O., Chukwuemeka, O., Rahman, M., Ochinanwata, N., & Uzuegbunam, I. (2022). Pedagogical Approaches to responsible entrepreneurship education. Sustainability, 14(15), 1-16. https://doi.org/10.3390/su14159440
Iñaki, M., & Salas, J. (2005). Memoria de sostenibilidad: aspectos económicos y financieros. Ediciones Deusto.
King, A. (1993). La primera revolución global. La necesidad de un enfoque generacional. Revista de Debate Político, 7, 3-10. https://esdf.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/03/n7-completo.pdf
Leff, E. (2000). Pensar la Complejidad Ambiental. En E. Leff, (2000), La complejidad ambiental (pp. 7-53), Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2014). Interculturalidad y diálogo de saberes: hacia una pedagogía de la ética de la otredad. Conferencia ofrecida en la sesión inaugural del VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Lima, Perú. https://www.academia.edu/download/42918877/Leff_Interculturalidad_y_Dialogo_de_Saberes-__hacia_una_pedagogia_de_la_etica_de_la_otredad_VII_CIDEA_Lima_2014.pdf
López Ricalde, C. D., López-Hernández, E. S., & Ancona Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4(2), 1-7. https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845044002.pdf
Madero-Gómez, S. M., & Zárate Solís, I. A. (2016). La sostenibilidad desde una perspectiva de las áreas de negocios. Cuadernos de administración, 32(56), 7-19. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-46452016000200007&script=sci_arttext
Mannion, G., Fenwick, A., & Lynch, J. (2013). Place-responsive pedagogy: learning from teachers’ experiences of excursions in nature. Environmental Education Research, 19(6), 792-809. https://doi.org/10.1080/13504622.2012.749980
Martín-Peña, M. L., Díaz-Garrido, E, & Sánchez-López, J. M., & García-Magro, C. (2023). Flipped classroom como metodología para la adquisición de competencias en sostenibilidad en la asignatura gestión de la producción: una evaluación del alumnado. Journal of Management and Business Education, 6 (Especial), 529-546. https://doi.org/10.35564/jmbe.2023.00028
Meira, P. (1995). Educació ambiental, desenvolupament sustentable i racionalitat ecológica. Temps d´Educació, 13(1), 85-95. https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/125572/246300
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-18. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/717/2573
Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. ONU. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. ONU. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/02/Declaracion-de-rio.pdf
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2007). La promoción de empresas sostenibles. OIT. https://webapps.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc96/pdf/rep-vi.pdf
OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2014). Empresas sostenibles: creación de más y mejores empleos. OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40ed_emp/%40ed_emp_msu/documents/publication/wcms_185282.pdf
Padrón Guillén, J. (2018). Una teoría de la investigación: el modelo de variabilidad de las investigaciones científicas (Modelo VIC). Universidad del Zulia. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u1/padron-teoria.pdf
Padrón Guillén, J. (2020). Teoría y tecnología de la investigación. En I. Paredes Chacín, I. Casanova Romero, & M. Naranjo Toro (Ed.), Formación de Investigadores en el Contexto Universitario (pp. 40-107). Universidad Técnica del Norte, Ibarra-Ecuador. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12813
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). (2011). Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. PNUMA. https://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/hacia-una-economia-verde.pdf
Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14, 1-18. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3301/2014
Pretel Wilson, M. (2012). Corporaciones híbridas: el próximo paradigma empresarial. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Catalunya, España. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18742/TFM-M%20Pretel.pdf
Reyes Pontet, M., Ibáñez Martín, M. M., & London, S. (2023). Desarrollo Sostenible: discusiones sobre su definición y debates actuales. Revista de Economía del Caribe, 31, 88-110. http://www.scielo.org.co/pdf/ecoca/n31/2145-9363-ecoca-31-1g.pdf
Rivera, J., Blanco, N., Alcántara, G., & Houbron, E. (2017). ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Revista Posgrado y Sociedad, 15(1), 57-67. https://doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1825
Rocchi, S., & Boada Ortiz, A. (2005) Sostenibilidad, negocios y marca. Sostenibilidad: estructura para la innovación, generación de bienestar y reputación de marca. Poliantea, 37-50. https://doi.org/10.15765/plnt.v2i4.332
Rodríguez, A. G., Rodrigues, M., & Sotomayor, O. (2019). Hacia una bioeconomía sostenible en América Latina y el Caribe. Elementos para una visión regional. Serie Recursos naturales y desarrollo, (191), 1-60. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f23d8b68-db93-4013-8556-18ab4061d01e/content
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Panapo. https://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf
Sanchís Palacio, J., & Campos Climet, V. (2021). Modelos de negocio sostenible para emprendedores. [Anales del] IV Congreso de Educación Financiera Edufinet “Educación financiera para una época de cambio de paradigmas”, Málaga, noviembre 17-19. https://edufinet.com/wp-content/uploads/2019/07/WP-11-2022-22e.pdf
Schlange, L. E. (2009). Stakeholder Identification in Sustainability Entrepreneurship: The Role of Managerial and Organisational Cognition. Greener Management International, (5), 13-33. http://doi.org/10.47750/pnr.2022.13.S10.356 / https://www.pnrjournal.com/index.php/home/article/download/9238/12719/11083
Stubbs, W., & Cocklin, C. (2008). Conceptualizing a sustainability business model. Organization & Environment, 21(2), 103 127. https://doi.org/10.1177/1086026608318042
Sureda, J., & Colom, A. (1989). Pedagogía ambiental. Ediciones CEAC.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2018). Innovación para el Desarrollo sostenible. Organización de las Naciones Unidas Para la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265693
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2019). Marco de aplicación de la educación para el desarrollo sostenible (EDS) después de 2019. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370215_spa
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2020). Educación para el desarrollo sostenible. Hoja de ruta. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2022a). ESD for 2030. Berlin Declaration on Education for Sustainable Development. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381229?posInSet=1&queryId=N-EXPLORE-4422cf49-1b19-4823-a2ea-96b8c500e925
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2022b). Berlin Declaration on Education for Sustainable Development. Learn for our planet: Act for sustainability. #ESD for 2030. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381228
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2022c). Aprender por el planeta. Revisión mundial de cómo los temas relacionados con el medioambiente están integrados en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380480
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2023). Escuelas verdes Estándar de calidad para las escuelas verdes. Nota conceptual. UNESCO. https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/fichiers/2023/07/greening-every-school-cn-es.pdf
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2024a). Qué debe saber acerca de la Educación para el Desarrollo Sostenible. https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education/need-know
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2024b). Declaración sobre la agenda común para la educación y el cambio climático de la COP 28. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388670_spa
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2025). Escuelas verdes. Desarrollo del Estándar de Calidad para las Escuelas Verdes. UNESCO. https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education/greening-future/schools
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00409.pdf/amp/
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.