Las legumbres en la dieta de la comunidad universitaria de la Universidad de Carabobo, Venezuela

Nirza de la Cruz Noguera-Machado, Luis Edgardo Ojeda-Ojeda

Resumen


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera a las leguminosas como parte fundamental del desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Son alimentos ricos en carbohidratos, proteínas, vitaminas, fibras y compuestos bioactivos beneficiosos para la salud. En Venezuela forman parte de la identidad cultural y gastronómica de la nación. Sin embargo, los patrones de consumo de alimentos han cambiado en las últimas décadas. Por este motivo, resultó de interés caracterizar aspectos relacionados con el consumo de legumbres en la comunidad vinculada a la Universidad de Carabobo (UC). Para ello se desarrolló una investigación descriptiva, de corte transversal, a través de una encuesta diseñada por los investigadores y validada por expertos. La misma se estructuró de 20 preguntas relacionadas con aspectos sociodemográficos y hábitos alimenticios. La muestra fue no probabilística, constituida por personas de la comunidad universitaria que participaron voluntariamente. Fue aplicada en línea durante junio y julio de 2024 y los datos fueron recopilados y tabulados para su análisis. Participaron un total de 125 personas, la mayoría del sexo femenino (76%), con una edad promedio de 38,3 años, con residencia principalmente en Aragua (68%). Se encontró que el 97,6% afirmaron consumir leguminosas, con frecuencias entre 1 a 3 veces al mes (40%) y una vez a la semana (36%). La legumbre más consumida fue la caraota (64%). Los encuestados también aseveraron ingerir carnes y otros alimentos de origen animal con una frecuencia entre 2 a 4 veces por semana (54%). Estos resultados pueden ser considerados parte de un diagnóstico inicial sobre los patrones de consumo de la comunidad universitaria y se recomendaría profundizar en este tipo de estudios, para constatar si la dieta aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de habilidades cognitivas y actividades laborales.


Palabras clave


Leguminosas, legumbres, dieta, consumo, comunidad universitaria, Carabobo, Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


Alagbe, E. E., Okoye, G. C., Amoo, T. E., Adekeye, B. T., Taiwo, O. S., Adeyemi, A. O., & Daniel, E. O. (2022). Spontaneous and controlled fermentation to improve nutritional value of Ikpakpa beans, Phaseolus vulgaris. Cogent Engineering, 9(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/23311916.2022.2066823

Bonte, A. (10 de febrero de 2021). Ama las legumbres: por una dieta y un planeta sano. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Venezuela. https://www.fao.org/venezuela/noticias/detail-events/zh/c/1402466/#:~:text=A%20trav%C3%A9s%20de%20su%20capacidad,a%20raya%20plagas%20y%20enfermedades

Bonte, A. (10 de febrero de 2023). Legumbres para un futuro sostenible. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Venezuela. https://www.fao.org/venezuela/noticias/detail-events/fr/c/1630501/

Caballero, I. (24 de mayo de 2024). 7 beneficios del cultivo de leguminosas. Isabel Caballero [Blog]. https://isabelcaballero.com/beneficios-del-cultivo-de-leguminosas/

Candela, I. (6 de abril de 2024). Inseguridad alimentaria: 68% de hogares dejaron de comer alimentos saludables. Correo del Caroní. https://correodelcaroni.com/sociedad/inseguridad-alimentaria-68-de-hogares-dejaron-de-comer-alimentos-saludables/

Cichonska, P., & Ziarno, M. (2022). Legumes and Legume-Based Beverages Fermented with Lactic Acid Bacteria as a Potential Carrier of Probiotics and Prebiotics. Microorganisms, 10(91). https://doi.org/10.3390/microorganisms10010091

Delgado-Andrade, C., Olías, R., Jiménez-López, J. C., & Clemente, A. (2016). Aspectos de las legumbres nutricionales y beneficiosos para la salud humana. Arbor, 192(779), a313. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.779n3003

Guerrero Wyss, L., & Durán-Agüero, S. (2020). Consumo de legumbres y su relación con enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Chilena de Nutrición, 47(5), 865-869. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182020000500865

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2021). Beneficios nutricionales de las legumbres. FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/dd0a3720-4c5e-460b-8e85-2eb98beb3e0d/content

INE (Instituto Nacional de Estadística). (2016). Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA) de 2015. INE [Venezuela]. http://www.ine.gob.ve/documentos/Social/ConsumodeAlimentos/pdf/informe_enca.pdf

Llamas, F., & Acedo, C. (2016). Las leguminosas (Leguminosae o Fabaceae): una síntesis de las clasificaciones, taxonomía y filogenia de la familia a lo largo del tiempo. Ambiociencias, 14, 5-18. https://doi.org/10.18002/ambioc.v0i14.5542

Madriz I., P. M. (2018). El cultivo de la caraota (Phaseolus vulgaris L.) y el frijol (Vigna unguiculata L. Walp). Revista de la facultad De Agronomía, 72, 119-139. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/article/view/15240

Monsalve Álvarez, J., & González Zapata, L. (2011). Diseño de un cuestionario de frecuencia para evaluar ingesta alimentaria en la Universidad de Antioquia, Colombia. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1333-1344. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.6.5267

Ojeda González, J. & Gómez Rico, J. (2023). Factores que influyen en la alimentación en estudiantes adolescentes de una Telesecundaria del Estado de Zacatecas. CiNTeB Ciencia Nutrición Terapéutica Bioética, 2(5), 12-25. https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/cinteb/article/view/1926

Ojeda-Ojeda, L., Noguera-Machado, N., López, J., Rivera, V., Quintero, H., Valero, A., Díaz, J., Pérez-Ybarra, L., & Pacheco, F. (2024). Peptide inhibitors of Angiotensin-I Converting Enzime (ACE) produced from legumes subjected to hydrothermal treatment. Indonesian Food and Nutrition Progress, 21(1), 22-29. https://doi.org/10.22146/ifnp.89554

Olmedilla Alonso, B., Farré Rovir, R., Asensio Vegas, C., & Martín Pedroza, M. (2010). Papel de las leguminosas en la alimentación actual. Actividad Dietética, 14(2), 72-76. https://doi.org/10.1016/S1138-0322(10)70014-6

Ozolina, K., Sarenkova, I., & Muizniece-Brasava, S. (2023). The anti-nutritional factors of legumes and their treatment possibilities: a review. Research for Rural Development; 38(1), 68-76. https://doi.org/10.22616/RRD.29.2023.010

PROVEA (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos). (2019). Derecho a la alimentación y educación de los estudiantes universitarios venezolanos Comedores universitarios, hoy Impacto de la crisis. Editorial Provea. https://provea.org/wp-content/uploads/2019/11/comedores-universitarios-def.pdf

Ramírez, G., Vásquez, M., Landaeta-Jiménez, M., Herrera, M., Hernández, P., Méndez-Pérez, B., & Meza, R. (2017). Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Patrón de consumo de alimentos. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. Anales Venezolanos de Nutrición, 30(1), 38-52. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_avn/article/view/18922

Rodríguez, H. (21 de abril 2022). Susana Raffalli: “El consumo de proteínas disminuyó casi 80 % en Venezuela”. Cotejo.info. https://cotejo.info/2022/04/susana-raffalli-consumo-de-proteinas-disminuyo-casi-80-en-venezuela-verdad/#:~:text=Susana%20Raffalli%2C%20nutricionista%2C%20especialista%20en,80%20%25%20desde%20el%20a%C3%B1o%202012

Rubio, L. A., & Molina, E. (2016). Las leguminosas en alimentación animal. Arbor, 192(779), a315. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.779n3005

Serna-Cock, L., Pabón-Rodríguez, O. V., & Quintana-Moreno, J. D. (2019). Efectos de la Fuerza Iónica y el tiempo de remojo de legumbres secas sobre sus Propiedades Tecnofuncionales. Información Tecnológica, 30(2), 201-210. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200201

The Jamovi Project. (2022). Jamovi (Version 2.3) [Computer Software]. Disponible en https://www.jamovi.org

Zambrano, L., & Sosa, S. (2018). Evolución del consumo de alimentos en Venezuela (1998-2017). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello. https://www.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2019/05/IIESUCAB-Zambrano-Sosa-Informe-Consumo-Alimentos-08-2018.pdf

Zambrano-Sequín, L. & Sosa, S. (2024). Estructura, nivel y desigualdad en el gasto en consumo de los hogares en Venezuela, 2019-2023. Agroalimentaria, 30(58), 19-37. https://doi.org/10.53766/Agroalim/2024.30.58.02




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.