Hábitos alimenticios de la tercera edad: patrones de compra y consumo
Resumen
El crecimiento de la población anciana es un fenómeno que se puede observar a nivel mundial, que es además de gran importancia tanto para el diseño e implementación de políticas públicas como de estrategias empresariales. Los profesionales del marketing deben estar atentos, creando estrategias para atender a este nuevo nicho de mercado. Por este motivo, este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar el comportamiento de consumo alimentario de los ancianos de la ciudad de Lavras, MG (Brasil). Más específicamente, se intentó definir el perfil y evaluar el consumo alimentario de este estrato de la población. Se utilizó para la encuesta el Modelo de Gains (adaptado), con el fin de analizar el comportamiento del consumidor de la tercera edad, considerando las tres categorías: Alimento, Individuo y Ambiente. El instrumento fue aplicado en 115 consumidores. Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta y analizados utilizando el software Statistical Package for the Social Science (SPSS), versión 15.0. Para análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas, mientras que para los resultados inferenciales se realizaron análisis de varianza (ANOVA). Confirmando por medio de los resultados que los ancianos realizan la compra de alimentos más necesarios y básicos en supermercados debido a que estos presentan una variedad mayor. También observamos que el precio y la cualidad de los alimentos son considerados muy importantes al momento de las compras. Además de esto, más de la mitad de los entrevistados declararon tener una grande preocupación con su salud y la práctica de ejercicios regulares. A pesar de que los resultados obtenidos no pueden ser generalizados para toda la población, es importante subrayar que permiten a los profesionales del marketing comprender que los ancianos son un grupo que debe ser mejor observado y considerado en sus estrategias, por cuanto poseen patrones y hábitos de consumo específicos.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.