Desempeño de la agricultura venezolana en el contexto de la soberanía alimentaria nacional
Resumen
Debido a la importancia de la agricultura en la economía venezolana, es indispensable una planificación detallada de la actividad para garantizar su desarrollo sostenible en los próximos años. Esta planificación implica un diagnóstico exhaustivo, por lo cual el presente trabajo –con base en el análisis de cifras oficiales–, se planteó como objetivos: a) analizar la relación existente entre agricultura venezolana y crecimiento demográfico; b) analizar la diversidad agrícola venezolana; c) comparar la producción agrícola nacional con el consumo aparente en los principales rubros agrícolas; y, d) diagnosticar la situación del insumo semilla en los procesos agrícolas nacionales. Como principal hallazgo del primer objetivo planteado se tiene que la producción agrícola per cápita desde el año 1960 ha estado alrededor de los 2.000 g/persona/día, siendo la década 1970-1979 en la que hubo una mayor producción promedio anual (2.255 g/persona/día). La variación en los últimos 20 años no ha sido mayor al 20%, sin tener una tendencia definida hacia el crecimiento o decrecimiento. Venezuela produce 85 cultivos, obteniéndose alimentos de 76 de ellos. Solo 3 cultivos muy consumidos por los venezolanos no se producen en el país en cantidades apreciables (trigo, lentejas y manzanas). Para el año 2010, la producción nacional suplió entre 61 y 65% del consumo de rubros vegetales; al menos el 35% de lo que consume el venezolano fue importado. De los 76 rubros agrícolas de los cuales se obtienen alimentos, solamente en 8 se da el proceso de certificación de semillas; es decir, el Estado n garantiza la calidad del principal insumo de todo proceso agrícola en 68 rubros vegetales cultivados en Venezuela para la producción de alimentos. Sin embargo, existen las posibilidades tanto técnicas como agroecológicas para producir en Venezuela la semilla de todos los rubros que se cultivan en el país, existiendo experticia en el tema por parte de universidades e institutos de investigación.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.