Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los mercados locales alternativos (tianguis)
Resumen
La palabra tianguis viene de la lengua náhuatl «tianquiztli» que quiere decir mercado. Se usaba para referirse a los mercados internos locales realizados en Mesoamérica en la época de México antiguo. Actualmente en México está germinando un movimiento de tianguis y de mercados orgánicos locales, detonado por una diversidad de actores sociales, en la búsqueda de alternativas en la producción y el consumo local de alimentos. Este artículo pretende dar cuenta de los mecanismos organizativos que se desarrollan en los tianguis, como procesos de innovación socioambiental provenientes de la sociedad civil, en el marco del sistema alimentario mexicano. Este trabajo está estructurado en tres partes. La primera explica el marco teórico-metodológico en el que se realizó la investigación, así como el área geográfica a la que circunscribe; la segunda presenta las condiciones del surgimiento de los tianguis alternativos locales en México, su contexto y diversidad (orgánicos, agroecológicos, de agricultura familiar); y, finalmente, el tercer apartado, establece la reflexión sobre los mecanismos organizativos en los tianguis alternativos locales como procesos de innovación socioambiental. El estudio conduce a reflexionar sobre los tianguis (mercados) como espacios de innovación ambiental, con raíces históricas, que fungen como estrategias de trabajo autogestionado, autoconsumo y abastecimiento local de alimentos; asimismo, estos tianguis coadyuvan a establecer relaciones con el territorio bajo valores ambientales y éticos.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.