Limitantes de los estudiantes de odontología para la obtención de pacientes

Angélica Jacinto Hernández, Leopoldo Javier Díaz-Arizmendi, Julio Cesar Bermudez-Barajas

Resumen


La ausencia de pacientes es una de las mayores dificultades de los odontólogos en formación. Objetivo: determinar las limitantes de los estudiantes de odontología en la obtención de pacientes. Se realizó un estudio exploratorio en una universidad privada del Estado de México. Los criterios de inclusión fueron estudiantes que cursaban materias clínicas. La investigación se desarrolló en dos fases: (1) Fase indagatoria, a partir de una pregunta abierta se cuestionó a los estudiantes sobre los factores que dificultaban obtener pacientes. Se obtuvieron un total de 14 factores y se diseñó un cuestionario compuesto por 74 ítems. (2) Fase de obtención de datos, el cuestionario diseñado en la fase anterior fue aplicado en la población de estudio. Se realizó el análisis factorial exploratorio, método de extracción por componentes principales, rotación varimax, determinando que siete factores explican las limitantes de los estudiantes de odontología en la obtención de pacientes.

Recibido: 17 de Septiembre de 2023.
Aceptado: 7 de Enero de 2024.
Publicado online: 19 de Enero de 2024.


Palabras clave


Estudiantes de odontología; educación en odontología; aceptación de la atención de salud; ansiedad; estrés psicológico (DeCS)

Texto completo:

PDF Material Suplementario

Referencias


Presta AA, Garbin JI, Dossi AP. El estrés en la práctica odontológica. Revista ADM. 2006;LXIII(5):185–8. [Google Scholar]

Madero AG. El estrés académico en alumnos de odontología. 2019;6(1):12–26. [Google Scholar]

Jain A, Bansal R. Stress among Medical and Dental Students: A Global Issue. IOSR Journal of Dental and Medical Sciences (JDMS). 2012;1(5):1–3.

Barraza A, González LA, Garza A, Cázares F. El estrés académico en alumnos de odontología. Revista Mexicana de Estomatología. 2019;6: 12–26. [Google Scholar]

Pérez F, Cartes R. Estrés y burnout en estudiantes de Odontología: una situación preocupante en la formación profesional. EduMeCentro. 2015; 7: 179–90. [PubMed] [Google Scholar]

Flores M de los Á, Chávez M, Aragón LE. Situaciones que generan ansiedad en estudiantes de Odontología. Journal of Behavior, Health & Social Issues. 2017; 8: 35–41. [Google Scholar]

Ahmad MS, Md Yusoff MM, Abdul Razak I. Stress and its relief among undergraduate dental students in Malaysia. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2011; 42: 996-1004. [PubMed] [Google Scholar]

Aragón LE, Flores M de los Á. Características de personalidad del estudiante de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala, UNAM. Revista Odontológica Mexicana. 2014; 18: 19–26. [Google Scholar]

WinEpi: Working in Epidemiology [Internet]. 2006. [Google]

Camara de diputados del H Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaciones para la Salud. Ley General de Salud. 1987;DOF 02-04-:1–31. [Google]

Hernández Sampieri R, Mendoza Torres C. Research methodology: quantitative, qualitative and mixed routes. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.; 2018. [Google]

Osborne JW. Best Practices in Exploratory Factor Analysis. CreateSpace Independent Publishing Platform; 2014.

Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis multivariante. México: Pearson Educación; 2000.

Antoniuk A, Saliba A, Isper AJ, Saliba O, Dossi AP. El estrés en la práctica odontológica. Revista ADM. 2006 Sep;LXIII(5): 185–8.

Clark DA, Beck AT. Terapia Cognitiva para Trastornos de Ansiedad. Vol. I. Desclée de Brouwer; 2010. 19–185 p. [Google Scholar]

Diaz I, De la Iglesia G. Ansiedad: conceptualizaciones actuales. Summa Psicológica. 2019;16. [Google Scholar]

Sierra JC, Ortega V. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Malestar E Subjetividade. 2003; 1: 10–59. [Google Scholar]

Montelongo RV, Cecilia A, Zaragoza L, Bonilla GM, Villaseñor Bayardo SJ. Los trastornos de ansiedad. Revista Digital Universitaria. 2005; 11: 2–11. [Google Scholar]

Fortich-Mesa N, Díaz-Narváez VP. Actitud empática en estudiantes de odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez en la ciudad de Cartagena. Revista Ciencias de la Salud. 2018;16: 129–43. [Google Scholar]

Gómez L, España EE, Jesús J. La tecnología en la sociedad del siglo XXI: albores de una nueva revolución industrial. Rev Cienc Soc. 2007;32: 1–28. [Google Scholar]

Lara S. Change.org. 2014 [cited 2023 Apr 21]. Que las Escuelas de Odontología dejen de traspasar la responsabilidad de captar y financiar tratamientos a estudiantes. [Google]

Cisterna J. biobiochile.cl. 2014 [cited 2023 Apr 21]. El costo oculto que deben pagar los estudiantes de Odontología en Chile. [Google]

YouTube. ¿Cuánto cuesta estudiar odontología? Tips para ahorrar/UNAM, IPN, UNITEC, TEC de Monterrey. Katy la de odontología. [Internet]. 2019 [cited 2023 Apr 21]. [Google]

YouTube. Odontología: ¿Cuánto se gasta en la carrera? Los Ferts [Internet]. 2020 [cited 2023 Apr 10]. [Google]

Mattos MA, Moromi H. Salud bucal en América Latina. Odontología Sanmarquina. 2020;23: 3–4. [Google Scholar]

Aguilar-Díaz FC, Arcos-Velasco MR, Ramírez-Trujillo MA. Cuestionario sobre conocimientos y prácticas de la prevención en odontólogos: diseño y validación. Entre ciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. 2019;7(19). [Google Scholar]

Moore P, Gómez G, Kurtz S, Vargas A. La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Med Chil. 2010;138: 1047–54. [Google Scholar]

Carrasco M, Landauro A, Orejuela F. Factores asociados a la utilización de servicios en una clínica odontológica universitaria peruana. Revista Estomatológica Herediana. 2015;25: 27–35. [Google Scholar]

Díaz S, Rojano A, Hernández A, Galarza M, Ardila A. Percepción de pacientes frente a la atención odontológica ofrecida por estudiantes en una universidad pública colombiana. Duazary. 2021;18: 163–74. [Google Scholar]

Palomares T, Arteagoitia I, García de la Fuente A, Herrero de la Parte B, Bircu D, Ruiz de Azúa S, Mínguez, N. Desarrollo de un plan integral para la adquisición de la competencia de comunicación en el grado en Odontología de la Universidad del País Vasco: un reto institucional. FEM: Revista de la

Fundación Educación Médica. 2021; 24: 42–7. [Google Scholar]

Rodriguez FJ, Cacheiro ML, Hil JA. Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. Horizonte de la Ciencia. 2018;8: 123. [PubMed] [Google Scholar]




Depósito Legal: ppi201102ME3935 - ISSN: 2477-9369.
Copyright ©2012 ULA Todos los derechos reservados

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.