El Tachira fronterizo en la historia regional de Venezuela. Reflexiones y visiones desde las perspectivas heurística y comparativa para la comprensión de la frontera colombo-venezolana durante el siglo XIX
Resumen
En este artículo presentamos un ensayo introductorio sobre el crecimiento de los estudios regionales y locales venezolanos, con importante valor historiográfico para la explicación histórica del Táchira colombo-venezolano, específicamente en torno al proceso histórico de la subregión andina y sus vínculos con Norte de Santander-Colombia durante el siglo XIX. Estos territorios y sus poblaciones hacían parte de la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada. La formación profesional de los historiadores y los debates producidos durante las décadas de 1970 y 1980 contribuyeron a clarificar los propósitos de investigación que motivaron la nueva historia regional y local latinoamericana. Desde 1990 el debate se ha ampliado, contribuyendo a la creación y renovación de importantes ambientes historiográficos, orientados a la crítica y actualización teórico-metodológica de la cuestión regional en Venezuela y América Latina y atendiendo a la evolución y complejidad de ciertas dinámicas de la frontera geopolítica y cultural colombo-venezolana.
Recibido: 07- 05 - 2022 / Aceptado: 30 - 06- 2022
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre Rojas, Carlos A. (1999), “Itinerario de la historiografía del siglo XX. Una visión desde la larga duración”, en Tierra Firme, Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nº 65, Año 17, Vol. XVII, Caracas-Venezuela, p.p.7-22.
______________________.(2005). Antimanual del mal historiador o ¿Cómo hacer una buena historia crítica? Ed. Contrahistorias, 5ª edición en español.
Burke, Peter (1996). “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”. En Peter Burke, et.al. Formas de hacer historia. Versión española de José Luis Gil Aristu. Segunda reimpresión. Madrid, Alianza Universidad, pp. 11-37.
Carrera Damas, Germán (1961). Historia de la historiografía venezolana (textos para su estudio). Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Cardozo Galué, Germán (1987). “Hacia una conceptualización de la región histórica”. En Germán Cardozo Galué, et.al. La Región Histórica. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, pp. 11-20.
Contreras Moreno, María Lourdes (S/F). Aproximación a la historiografía sobre el Estado Táchira: Primera etapa, 1877-1981. Caracas, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 212.
Martínez Becerra, Carlos (Editor y compilador) (2004). Integración regional, fronteras y globalización en el continente americano. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Medina Rubio, Arístides (1986). “Teoría, fuentes y método en historia regional”. En Historia Regional. Siete ensayos sobre teoría y método. Caracas, Fondo editorial Tropykos. Serie Estudios Regionales 1, pp. 25-52.
Muñoz, Arturo Guillermo (1985). El Táchira Fronterizo. El aislamiento regional y la integración nacional en el caso de Los Andes (1881-1899). Caracas, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 86.
Venegas Delgado, Hernán (1993). Provincias, Regiones y Localidades. Historiografía Regional Cubana. Caracas, Editorial Tropykos
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |