Umbrales en el arte inmersivo
Resumen
El ser humano hace vida en el complejo espacio-tiempo a través dedesplazamientos que conllevan cambios, lugares que debe atravesar para acceder a nuevas experiencias. La noción de umbral en el arte no sólo remite a lo material de una puerta o entrada, a la acción de atravesarlo pasar de un lugar físico a otro, simbólicamente también se asocia a la noción de transición, de allí que en este ensayo se haga referencia al cambio o paso de lo externo (profano) a lo interno (sagrado) o se hable de esas tomas y pérdidas de ser. Las obras de arte se consideran umbrales por ser puertas hacia otra realidad; más en el caso de las instalaciones que dan la posibilidad de que el espectador entre en ellas y las recorra, produciéndole otras sensaciones propias de una vivencia inmersiva. A través de una revisión de la obra inmersiva de artistas reconocidos en el escenario internacional como Marcel Duchamp, Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Richard Serra, Eduardo Chillida, Christo & Jeanne-Claude, Song Dong y Ernesto Neto, entendemos como estimulan varios sentidos al mismo tiempo, siendo una experiencia más compleja, donde el espectador es parte constitutiva.
Recibido: 05-11-2021
Aceptado: 20-11-2021
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Artishock, Revista de Arte Contemporáneo (2014). Jesús Rafael
Soto: Houston Penetrable. (08-05-2014). Consultado en:
https://artishockrevista.com/2014/05/08/jesus-rafael-soto-houstonpenetrable/
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de cultura económica. Buenos Aires, Argentina.
Benko, Susana (2010).Carlos Cruz-Diez. Cámara de cromosaturación en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez. Consultado
en:https://susanabenko.blogspot.com/2010/11/carlos-cruz-diez-camarade. html?q=cruz+diez
Blanco, Héctor y Piñera, Luis (2020). Elogio del horizonte, mirando al futuro. Consultado en: https://www.gijon.es/es/publicaciones/elogio-del-horizontemirando- al-futuro
Cabrera, Paulina (2021).Soplo en el CCLM: Un viaje sensorial por la obra de Ernesto Neto.Consultado en:https://amosantiago.cl/soplo-en-el-cclm-unviaje- sensorial-por-la-obra-de-ernesto-neto/
Castaños, E. (1989). El arte óptico-cinético venezolano. Revista Galería, n.º 6, Madrid, pp. 32-39 https://www.enriquecastanos.com/cineticovenezolano.htm
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Editorial Herder. Barcelona, España.
Centro Cultural la Moneda (2021). Entrevista con Ernesto Neto. Consultado en:
https://www.youtube.com/watch?v=wIV7FfpX6rk&t=136s
Encyclopedia (2001).Itaú Cultural de Arte y Cultura Brasileña. São Paulo: Itaú Cultural. Consultado en: http://enciclopedia.itaucultural.org.br/termo5419/site-specific.
Jansen, Gregor (2015). Song Dong. Consultado en:https://www.kunsthalleduesseldorf. de/media/booklet_sd_englisch.pdf
Lowry, Glen (2019). MoMA Highlights: 375 Works from The Museumof Modern Art, New York. Consultado en: https://www.moma.org/collection/works/181114
Naegele, Daniel. ""La puertas y ventanas de Duchamp: Freshwidow,
Bagarred'Austerlitz, Puerta: 11 rue Larrey, la puerta Gradiva, Etantdonnés"".
RA. Revista de Arquitectura. 2007,9: 43-60. Consultado
en:https://revistas.unav.edu/index.php/revista-derquitectura/
article/view/25913/21672
Schwarz, Arturo (1970). The Complete Works of Marcel Duchamp. Harry N. Abrams, New York.
Thomas, K. (1994). Diccionario del arte actual. Editorial Labor. C.A. Barcelona, España.
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |




