El Cuerpo Joven. Rituales Resignificación en la Cultura. Una Lectura con Bourdieu, Bajtín, Jodelet Y Foucault

Otto Rosales Cárdenas

Resumen


El articulo propone mostrar algunos elementos rituales en el sentido práctico, esa necesidad social vuelta naturaleza (Bourdieu,2007: 111), nos permita reflexionar en torno a las prácticas rituales de los jóvenes en la cultura cotidiana. Una lectura con Bourdieu,Bajtín, Jodelet y Foucault, son los ejes teóricos que nos permitirán mostrar la riqueza reflexiva en las ciencias humanas. El cuerpo y su corporeidad será la meta a seguir en el recorrido de esta propuesta,hilando una antropología del cuerpo y sus simbolizaciones en la cultura del consumo.


Palabras clave


Corporeidad; rituales; antropología del cuerpo

Texto completo:

PDF

Referencias


Indirecta

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología

reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Ed.

Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social.

Buenos Aires: Siglo XXI Ed.

Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidós

Ibérica.

Shleifer, P. (2008). Campo científico, ciencia y uso político de la

ciencia en el pensamiento de Bourdieu. En: Revista de la Facultad.

227-252.

Directa

Alzuru, P. (2005). La ilusión erótica. Mérida: Universidad de Los

Andes.

Bajtín, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el

Renacimiento. Barcelona: Barral.

Bajtin, M. (1989). Estética de la creación verbal. México: Siglo

XXI.

Bajtín. M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los

borradores y otros escritos. Barcelona: Anthropos.

Bauman. Z. (2006). Amor líquido. México: Fondo de cultura

económica.

Bourdieu, P. (1998). El conocimiento por cuerpo, en Meditaciones

Pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI

Ed.

Canetti, E. (1977). Masa y Poder. Muchnik Editores. Barcelona.

Delgado, L. (2007). Mares y márgenes. Caracas: El perro y la rana.

Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En: Obras

completas. Tomo 3. Madrid: Biblioteca Nueva.

Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. México: Fondo de

cultura económica.

Guattari, F. (1995). El nuevo paradigma estético. En: Nuevos

paradigmas, cultura y subjetividad. Schnitman, D. (Comp.)

Buenos Aires: Paidós.

Jodelet, D. (2009). Enfoques del cuerpo en las ciencias sociales y

humanas. Balance y perspectivas. En revista HomoSacer. Vol 1.

Nº1.

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona:

Anagrama.

Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: desorden cultural y palimpsesto

de identidades. En: Humberto Cubiles, María Cristina Laverde

y C. Valderrama (Edit.) Viviendo a toda: jóvenes y territorios

culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá. DIUC. Universidad

Central: Siglo del hombre.

Platón (1969). El Banquete. En Obras completas. Madrid: Aguilar.

Rodríguez, F. (2002). Comunicación y cultura juvenil. Barcelona:

Ariel.

Roudinesco, E. y Plon, M. (2003). Diccionario de Psicoanálisis.

Buenos Aires: Paidos.

Urresti, M. (2010). Adolescentes, consumos culturales y usos de

la ciudad. En: www.oei.org.ar 17/02/2010.

Zambrano, M. (2005). Séneca. Siruela. Madrid.

Zavala, I. (2008). La impudicia y lo obsceno en la cultura

contemporánea. Revista digital Consecuencias. Noviembre 2008.

No. 2 http://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/002/template.

asp?arts/derivaciones/zavala.html. Consultado: 23/12/2008.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Depósito Legal: pp. 95-0020 | e-Depósito Legal: ME2018000066  

ISSN: 1315-9453 | e-ISSN: 2610-7902

DOI: http://doi.org/10.53766/CONTEX

La revista se encuentra actualmente incluida en:
 
  

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.