Alfabetización académica: comprensión y producción de textos.
Resumen
Este artículo contiene una reflexión teórica en torno a la alfabetización académica, las estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión y producción de textos, y una aproximación al docente como mediador de esas estrategias en la Educación Superior. De ahí que su propósito sea estudiar la necesidad de desarrollar en el currículum universitario la alfabetización académica, entendida como las actividades y estrategias de lectura y escritura propias de las prácticas discursivas con las que cada disciplina elabora el conocimiento. Desde esta perspectiva, el artículo constituye un aporte para todos los interesados en el dominio del lenguaje y la comunicación, considerando que en la actual concepción educativa todos los docentes son responsables del desarrollo de esta área. El estudio se complementa con un conjunto de ideas dirigidas a clarificar las funciones de lectura y escritura como herramientas fundamentales para la producción, posesión y difusión del conocimiento.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alliende, F. y Condemarín, M. (1997). De la asignatura de castellano al área del lenguaje. Chile: Dolmen.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Brown, A. (1980): Metacognition: the development of selective attention strategias for lerning from. New Jersey: Textos Seleccionados.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.
Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
Escalante, D. (1990). Adquisición de la lectoescritura. Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
Feuerstein, R., Rand, Y., y Hoffman, M. (1980). Instrumental enrichment. Baltimore: University Park Press.
Fraca, L. (2002). El aprendizaje estratégico y la didáctica metalingüística. Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano desarrollo de la lectura y la escritura. México: Secretaría de Educación Pública.
Heller, M. y Thorogood, L. (1995). Hacia un proceso de lecto-escritura reflexivo y creativo. Caracas: Educativa.
Klingler, C. y Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. México: McGraw-Hill.
López, G. y Rodríguez, M. (2002). La lectura y la escritura en la práctica docente: un estudio de caso con maestros de Literatura y de Historia en el nivel medio superior. Lectura y Vida, 23(4), 6-13.
Monereo, C. y otros (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aprendizaje en la escuela. Barcelona: Graó.
Morles, A. (1986). Entrenamiento en el uso de estrategias para comprender la lectura. Lectura y Vida, VII(2), 15-20.
Morles, A. (2003). Desarrollo de habilidades para la escritura eficiente. Lectura y Vida, 24(3): 28-39.
Ortiz, M. (1995). La necesaria revisión de la práctica pedagógica de la lectura y la escritura. Movimiento Pedagógico, III (5): 2-4.
Paris, S. Wasik, B. y Turne, J. (1991). The development of strategie readers. En Handbook of reading research. Nueva York: Longman.
Rogoff, B. (1984). Adult assistance of children´s learning. En The contexts of school based literacy. New York: Random House.
Sánchez, D. (1986). Orientaciones niveles y hábitos de lectura. Lectura y Vida, IV(4): 23-29.
Sánchez, Y. (1992). Hacia una tipología de los órdenes del discurso. Trabajo de Ascenso no publicado. UPEL Caracas.
Serrano, M. (1990). El proceso enseñanza aprendizaje. Venezuela: ULA
Smith, F. (1995). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas.
Sole, I. (1991). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Torres, E. (2003). Bases teóricas para la compresión lectora, eficaz, creativa y autónoma. Educere, 6(20): 380-383.
Van Dijk, T. y Kitsch, W. (1983). Strategies of discurse comprensión. Nueva York: Academic Press.
Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||