Evaluando la evaluación. Tensiones de sentidos en el nivel universitario.

Susana Esther Ceman

Resumen


El presente ensayo es producto de prácticas reflexivas en el ámbito universitario que se desarrollaron en los espacios de docencia, investigación y extensión en la universidad pública argentina durante el lapso de tres décadas. En el campo de la evaluación educativa se reconocen importantes trabajos que presentan líneas teóricas en forma de tendencias o enfoques frecuentemente dicotómicos. Sin embargo, las prácticas evaluativas nos muestran relaciones y articulaciones que se van construyendo en función de objetos y contextos que, sin perder la identidad epistemológica y teórico-metodológica, intentan dialogar construyendo, artesanalmente, respuestas situadas a casos concretos. En tal sentido, propongo trabajar categorías teóricas tales como: rigurosidad y relevancia; conocer y acreditar; juicio y argumentación; aprendizaje y enseñanza. Por ello, el presente artículo intenta comunicar un estado de reflexión particular de un campo de conocimiento en tensión y aportar miradas alternativas desde un modo de construcción complejo y relacional.


Palabras clave


evaluación educativa; universidad; categorías teóricas.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Editorial Morata.

Álvarez Méndez, J. M. (2003). La evaluación a examen. Bs. Aires: Miño y Dávila.

AntibI, A. (2005). La constante macabra. Madrid: El rompecabezas.

Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento? En A. Camilloni, S. Celman, W. Litwin, y C. Palou de Maté. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Chaiklin, y Lave, J. (2001). Estudiar las prácticas. Bs. Aires: Amorrortu.

De Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Bs. Aires: Miño y Dávila.

Krottsch, P, Camou. A. y Pratti, M. compiladores. (2007). Evaluando la evaluación. Políticas universitarias. Instituciones y actores en Argentina y América Latina. Bs. Aires: Prometeo.

Perrenoud, P. (2008). Evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Colihue, Alternativa Pedagógica.

Shaw, I. (2003). Evaluación cualitativa. Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.