Ideas de los docentes acerca del páramo y su conservación.
Resumen
Uno de los puntos de partida para la ejecución del componente Educación Ambiental Formal del Proyecto “Páramo andino: conservación en el techo de los Andes”, en Venezuela, fue indagar en las ideas que tenían los docentes de las escuelas de Gavidia (Mérida) y Tuñame (Trujillo) acerca del páramo y su conservación. Esto se realizó a través de una investigación con enfoque cualitativo, integrando la información obtenida a través de entrevistas autoadministradas y de entrevistas hechas en profundidad. Si bien los docentes viven en zonas asociadas a este ecosistema, sus ideas evidencian la necesidad de discutir y ampliar algunos contenidos relativos al tema. En el trabajo se presentan temas y contenidos para ser considerados en la elaboración de planes de formación educativa ambiental de los docentes del paramo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Collado, José Manuel (2007). La visión del profesorado de Secundaria sobre la contaminación acústica. En Ministerio de Medio Ambiente (Edit.). Nuevas tendencias en investigaciones en Educación Ambiental. (pp. 27-46) Madrid, España: Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental – Ministerio de Medio Ambiente.
García Cardona, Milagros (2006). La construcción de los agrotóxicos como un riesgo en la escena pública internacional. Un análisis desde la psicología social discursiva. Fermentum,16 (45): 209-255.
Hofstede, Robert; Segarra, Pool y Mena, Patricio (2003). Los páramos del mundo. Quito, Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.
Instituto del Patrimonio Cultural (2007). Catálogo del Patrimonio Cultural venezolano 2004 – 2006. Municipio Urdaneta. Caracas, Venezuela: Autor.
Jickling, Bob., Lotz-Sisitka, Heila, O´Donoghue, Rob y Ogbuigwe, Akpezi (2006). Educación Ambiental, Ética y Acción: Un libro de trabajo para poner manos a la obra. Nairobi, Kenia: PN UMA.
Luigi, Marlene; Aranguren, Jesús y Moncada, José Alí (2008). El origen y el culto a Maria Lionza como elementos para la educación ambiental y patrimonial en Venezuela. Revista de Investigación,63: 19-42
Martínez, Miguel (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Ciudad de México: Trillas.
Martínez, Miguel (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas.
Monasterio, Maximina y Molinillo, Marcelo (2003). Venezuela. En Hofstede, R., P. Segarra y P. Mena (Eds.). Los páramos del mundo (pp. 205-236). Quito, Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.
Novo, María (1998). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, España: Universitas.
Padrón Guillén, José (1996). Análisis del discurso e investigación social. Caracas, Venezuela: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Proyecto Páramo Andino – Universidad de Los Andes (2006). Síntesis de resultados durante la fase de diseño y líneas de trabajo para la fase de ejecución. Documento no publicado. Mérida, Venezuela: Proyecto Páramo Andino.
Proyecto Páramo Andino (2008). Entre nieblas. Mitos y leyendas del páramo. Quito, Ecuador: Autor.
Robles de Mora, Lolita (2007). Leyendas del Táchira I. San Cristóbal, Venezuela: Ediciones Robledal.
Velásquez, Nelly (2003). Ambiente, sociedad e historia en los valles altoandinos de Venezuela (1930-1999). Fermentum,13 (36): 38-54
Viloria, Miguel y Segovia, Gustavo (1985). Proyecto de Educación Ambiental para el valle de Tuñame, estado Trujillo. Informe Final de Pasantía. Facultad de Ciencias Forestales y Ecológicas. Mérida, Venezuela: ULA.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||