El Programa de Alimentación Escolar mas alla de educar y nutrir. Caso Sogamoso, Boyaca. Colombia
Resumen
Este trabajo financiado por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), aborda la diversidad multidimensional y multifactorial del programa de alimentación escolar en el Municipio de Sogamoso (Colombia), arguyendo en lo pertinente experiencias internacionales, permitiendo extrapolar su potencialidad no solo como medio para mejorar los objetivos educativos sino para avanzar en diversos campos básicos hacia mejores estadios de calidad de vida de sus beneficiarios. Para tal efecto se usa un enfoque analítico cuantitativo, y uno cualitativo mediante la matriz de Vester como instrumento que permitió cruzar 42 factores identificados de 11 dimensiones distintas, y deducir aquellos estratégicos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abeschera Davo, Carlos (2014). La gran mentira de la nutrición. Derribando los mitos que nos han llevado a
la obesidad, la diabetes y la enfermedad degenerativa. Carlos Abeshera Davo editorial. Madrid.
Agudelo Patiño, Luis Carlos (2002) La articulación urbano regional. Indicadores de sostenibilidad y ordenación
del territorio. Huella ecológica y ecosistemas estratégicos en Medellín. Medellín.
Arsenault, Joanne & Mora-Plazas, Mercedes & Forero, Yibby & López-Arana, Sandra & Marín, Constanza
& Baylin, Ana & Villamor, Eduardo (2009). Provision of a School Snack Is Associated with Vitamin B-12
Status, Linear Growth, and Morbidity in Children from Bogotá, Colombia. the journal of nutrition. Sep;
(9): 1744-1750.
Betancourt, Mauricio (2017). Política de seguridad alimentaria nutricional (SAN) y desarrollo territorial en
Colombia. Esap. Facultad de Investigaciones. Bogotá.
Britos, Sergio & Días Langou & Gala & Veleda, Cecilia & Florito, José &Chichizola, Nuria & Acuña, Malena (2016). Lineamientos para una política ferederal de alimentación escolar. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Buenos Aires.
Cardona, M. & Montes, I. & Vázquez, J. Villegas, M. & Brito, T (2007). Capital humano: una mirada
desde la educación. Cuadernos de Investigación, 40. Recuperado de http://bdigital.eafit.edu.co/Journal/
HRU100/Cuaderno56.pdf
Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018a). Bielschowsky, R. y Torres, M. Comps.
Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la Cepal en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período
-2018, Colección 70 años, N° 1 (LC/PUB.2018/7-P), Santiago.
Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018b). La ineficiencia de la desigualdad. Sín-
tesis LC/SES.37/4, Santiago, 2018.
Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro
sostenible Abril LC/G. 2586. SES.35/3. Santiago.
Delgado Barrera, Martha (2014). La educación básica y media en colombia:. Bogota: Fedesarrollo.
Departamento Nacional de Planeación DNP (2016). Estudio pérdida y desperdicio de alimentos en Colom-
bia. Citado en DPN, Colombianos votan 9,76 millones de toneladas de comida al año. Bogotá. Recupe-
rado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombianos-botan-9,76- millones-de-toneladas-de-co-
mida-al-a%C3%B1o.aspx
Departamento Nacional de Planeación DNP (2017). Proyecto tipo para el Programa de Alimentación Escolar. No 41 Versión 1,0. Bogotá.
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN (2010). Profamilia.
Flores, Daniel (2016). Efectos del impuesto a las bebidas azucaradas en México. Revista de la Academia Nacional
de Medicina de México. https://www.youtube.com/watch?v=bxj-GWLmNiQ.
Gallego Acevedo, Juan Miguel & Gutiérrez Ramírez Luis Hernando & Ramírez Gómez, Manuel & Sepúlveda Rico, Carlos Eduardo (2015). Subsidios y contribuciones. Balance financiero de los hogares bogotanos.
Editorial Universidad del Rosario. Bogotá.
Global Education Monitoring Report 2016. Education for people and planet: creating sustainable futures for
all.
Paris. UNESCO (2016).
Harris, James Arthur & Benedict, Francis Gano (1919). A Biometric Study of Human Basal Metabolism.
Proceedings of the National Academy of Sciences. Vol. 4, No. 12 (December 1918): 370–373 Hea-
th, C. (1967). Clasificación corporal. Recuperado en: https://sites.google.com/site/calculodelacomposicioncorporal/home/somatotipo
Hanushek, Eric Alan (2010). American Education in 2030. An evidence based world. Stanford Univerity.
Instituto para la Investigación educativa y el Desarrollo Pedagógico IIEDP (2012). Evaluación del impacto de
algunos programas de la Secretaría Distrital de Educación en el marco de la política educativa del Plan Sec-
torial de Educación. Bogotá: Una gran escuela 2004-2008. Serie Investigación IDEP. CLACSO. Bogotá.
Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social UNRISD (2011). Combatir la
pobreza y la desigualdad. Ginebra.
Labandeira, Villot & Vázquez Rodríguez, María Xosé (2007). Economía ambiental. Editorial Pearson Alhambra, Madrid.
López H. & Núñez, M. (2006). Departamento Nacional de Planeación. Misión para el diseño de una estrategia
para la reducción de la pobreza y la desigualdad (MERPD). Bogotá.
Martinez Alvarez, Jesús Román. (2012) Compilador. Nutrición y alimentación en el ámbito escolar. Editorial
Ergon. Madrid.
Melgar-Quiñones, H. (2013). La importancia de la información sobre la seguridad alimentaria para la toma de
decisiones en la lucha contra el hambre. San José de Costa Rica. Tomado de http://www.parlamericas.org/
uploads/documents/Article%20-%20Hugo%20Melgar%20-%20SPA.pdf
Melgar-Quiñones, Hugo (2012). Escala latinoamericana y caribeña de seguridad alimentaria ELCSA. FAO.
Roma.
Menéndez García, R. & Franco Díez, F. (2009). “Publicidad y alimentación: influencia de los anuncios gráficos
en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia” en Revista Nutrición Hospitalaria. Mayo/junio. vol.
No. 3. Madrid.
Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad MESEP
Ministerio de Educación Nacional (2015). Enfoque Del Programa De Alimentación Escolar.
Morgan, K. & Sonnino, R. (2008). La revolución de la alimentación escolar: alimentación pública y el reto
del desarrollo sostenible. Earthscan. Londres.
Nestlé, Marion (2014). Food politics : How the food industry influences nutrition and health. University of Ca-
lifornia Press. San Francisco.
Observatorio Venezolano de Salud OVS (2017). La situación alimentaria y nutricional en Venezuela. Boletín
Ocampo, José Antonio (2008). Las concepciones de la política social: universalismo Vs focalización. Revista Nue-
va Sociedad No 215. Mayo-junio. www.nuso.org
Organización Mundial de la Salud OMS (2014). Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad
física y salud - Sobrepeso y obesidad infantiles. Ginebra. Tomado de http://www.who.int/dietphysica-
lactivity/childhood/es/
Organización Mundial de la Salud OMS (2015). La Obesidad Infantil es una Epidemia Mundial: El Espectador, 25/01 de 2015. Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/salud/obesidad-infan-
til-una-epidemia-mundial-oms articulo612592.
Organización de las Naciones Unidas ONU (2018). Políticas y programas alimentarios para prevenir el sobrepe-
so y la obesidad. Disponible en www.fao.org/publications y de la OPS www.paho.org.
Ospina Londoño, Mónica Patricia & Garcés Ceballos, José David (2014). Evaluación del impacto de proyecto de restaurantes escolares del Municipio de Medellín en el rendimiento académico de los estudiantes.
Bogotá.
Polanco, Allué (2005) Alimentación del niño en edad preescolar y escolar. Recuperado en: http://www.anales-
depediatria.org/es-alimentacion-del-nino-edad-preescolar-articulo-13081721.
Programa Mundial de Alimentos PMA (2013). El estado de la alimentación escolar a nivel mundial. Roma.
Rivera Dommarco, Juan Angel & Velasco Bernal, Ananel &, Carriedo, Ángela (2016). Consumo de refrescos,
bebidas azucaradas y el riesgo de obesidad y diabetes. Centro de Investigación en Nutrición y Salud de
México.
Rodríguez Muñoz, Flavio Bladimir (2005). Nuestro pan de cada día. La huella ecológica alimentaria de Bogotá.
En revista Anais do Econtro de Geógrafos de América Latina. Universidad de Sao Paulo.
Sidaner, Emile & Orgera, Allesio (2016). Nutrir el futuro. Programas de alimentación escolar sensibles a la
nutrición en América Latina y el Caribe. Programa Mundial de Alimentos.
Sen, Amartya (1996). La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
Sen, Amartya (1999). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Barcelona.
Unión Temporal G Exponencial & CINDE (2011). Evaluación de operaciones y resultados para determinar
la efectividad del programa de alimentación escolar. Bogotá.
UNESCO (2016). Global Education Monitoring Report. Education for people and planet: creating sustainable
futures for all. Paris.
Villadiego, Laura & Castro, Nazaret (2017). La alimentación escolar en España. Hacia un modelo más saludable y sostenible. Del campo del cole. Madrid. Disponible en www.campoalcole.org
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||