No nos olvidemos del invierno nuclear

María Burgos

Resumen


La teoría del Invierno Nuclear fue desarrollada en la década de 1980. La detonación de una bomba eyecta a la estratosfera toneladas de polvo y hollín resultantes de la explosión y consecuentes incendios. Si se detonara una mínima parte del arsenal existente, el planeta quedaría parcialmente privado de la luz solar; cuanto más y más potentes fueran las bombas detonadas, más se reduciría la luz. Seguiría un crudo y prolongado Invierno Nuclear: Se interrumpiría la fotosíntesis y se congelarían los ríos, lo que acabaría con la vida de muchas plantas y animales. Dependiendo de su intensidad, el Invierno Nuclear podría eliminar la totalidad de la vida en la Tierra. Investigaciones recientes confirman estas predicciones. En una guerra nuclear no habría ganadores. Decenas de millones de muertes inmediatas en la zona de guerra serían seguidas por cientos de millones de muertes en todo el planeta por radiación, deshidratación, enfriamiento e inanición, y por el colapso de la organización social. Actuemos para que nunca, en ninguna circunstancia, se dé inicio a una guerra nuclear.

Recepción: 05/11/2022 - Aprabación:21/11/2022


Palabras clave


Armas nucleares; Guerra nuclear; Cambio climático; Invierno nuclear

Texto completo:

PDF


ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.