Notas para pensar la “Nueva Canción” Mexicana. De “Los Folkloristas” a Alejandro Filio.

Tanius Karam

Resumen


En este trabajo resumimos los aspectos sociales, culturales y políticos de la canción mexicana y, de manera particular, la “nueva canción”. En primer lugar, problematizamos algunos ejes para definir el concepto de “nueva canción”, del cual destacamos sus implicaciones políticas y sociales. Posteriormente, realizamos un resumen esquemático de la historia política y cultural mexicana, intentando ofrecer algunas claves básicas para su caracterización. Por último, proponemos dividir la “nueva canción” a partir de generaciones. Para ello ofrecemos una mirada general de algunos de sus principales exponentes, de los cuales definimos sus cualidades y contribución a la canción mexicana contemporánea.


Palabras clave


Nueva canción; Sistema político mexicano; Trova; Historia cultural Mexicana; Cultura popular; New song; Mexican political system; Trova; Mexican cultural history; Popular culture

Texto completo:

PDF

Referencias


Béhague, G. (2006). La problemática de la posición socio-política del compositor en la música nueva en Latinoamérica. En Revista de Música Latinoamericana 6; 27, 1; ProQuest Research Library, 47-56.

Contreras R. (2001). Identidad urbana y folklore. En Urbano. Universidad Del Bío-Bío, Chile, vol. 4, núm. 4, 8-11. En línea, disponible: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=19840404

Domínguez Chávez H. (2011). La música popular (1940-1970). Recuperado el 10 de septiembre 2013, de http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/

matdidac/sitpro/hist/mex/mex2/HM2-3CultPortal/Musica1940.pdf

González, J. P. (s.f.). Reconstrucción performativa de fuentes musicales para una historia social de la música popular. En VI Congreso de la Rama Latinoamericana del International Association for the Study of Popular Music.

González, N. R. /s.f.). La guitarra trabajadora. El oficio del cantor popular y su hibridación a la canción de protesta. Artículo en línea, disponible en http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewFile/11116/11444

Loza, Steve (2009). Historia social de la música popular en Chile, 1890-1950. En Revista de Música Latinoamericana; Otoño; 30, 2; ProQuest Research Library, 247-253.

Marsh, H. (2010). ‘Writing Our History in Songs’: Judith Reyes, Popular Music and the Student Movement of 1968. Bulletin of Latin American Research, 29 (s1), 144-159.

Miñana C. (2006). Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. En A Contratiempo. Revista de música en la cultura, Nº 11, 36-49. Edición digital en COLANTROPOS

www.humanas.unal.edu.co/colantropos/ 2006

Monsiváis, C. (1984). La agonía interminable de la canción romántica. En Comunicación y Cultura 12. 21-40.

Monsiváis, C. (2010a). Yo soy un humilde cancionero (De la música popular en México). En Tello, A. (comp.) La música popular en México. Panorama del siglo XX. (198-254) México, D.F.: FCE / CONACULTA.

Monsiváis, C. (2010b). La cultura mexicana en el siglo XX. México: El Colegio de México.

Ortiz R. (2010). Mariachi, folklore militante y la nueva canción del siglo XX. En Tello, A. (comp.) La música en México. Panorama del siglo XX. (291-307) México, DF: FCE.

Pareyón, G. (2007). Diccionario Enciclopédico de Música en México, 2 vol. Guadalajara: Universidad Panamericana. Recuperado 20 de junio de 2011, disponible en https://helda.helsinki.fi /bitstream/handle/10138/24893/

Reyes Mata, F. (1987). Veinte azarosos años de búsquedas y compromisos. La Nueva Canción Latinoamericana. En Imagen, 100-34. 26- 27.

Sans, J. F. y R. López Cano (coords.) (2011). Música popular y juicios de valor: una refl exión desde América Latina. Caracas: Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos.

Steingress G. (2008). La música en el marco del análisis de la cultura contemporánea: un replanteamiento teórico y metodológico. En Política y Sociedad, Vol. 45 Núm. 1: 237-260

Tello, A. (comp.) (2010). La música en México. Panorama del siglo XX. México, DF: FCE.

Vega Deloya, H. F. (2011). La música tradicional mexicana: entre el folclore, la tradición y la World Music. En Historia Actual Online, (23), 155-169.

Vitale, L. (2006). Música popular e identidad latinoamericana ( En línea), disponible en http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/9lvc/09otros0009.pdf




DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur 
Se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.