Presiones cruzadas en la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. El caso de los biocombustibles.
Resumen
Ante las tensiones globales entre el mercado energético y el alimentario, los intereses comerciales de países productores a gran escala de biocombustibles -como Brasil, Estados Unidos y Alemania-, predominaron en distintos espacios de representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: en la Conferencia Regional, en la Cumbre de Seguridad Alimentaria y en el desarrollo de proyectos. Esto permite advertir que en el contexto de presión global sobre recursos naturales, este organismo recibió presiones cruzadas en el que se expresaron complejas relaciones de representación de intereses en los ejes público y privado, así como también en el Norte-Sur.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alemián, C. (2003). Nuestra situación latinoamericana. Buenos Aires: Editorial Precursora.
Alemián, C. (1989). Práctica del conocimiento. Buenos Aires: Editorial Precursora.
Araujo, L. (2010). Agricultura y Medioambiente: La Apropiación del Conocimiento. En Parker Gumucio, C. y Estenssoro Saavedra, F. (Eds.) Ciencias, tecnologías, culturas: El desafío del Conocimiento para América Latina. Santiago de Chile: USACH-IDEA.
Betsill, M.; Hochstetler, K. & Stevis, D. (2006). International environmental politics, New York: Palgrave Macmillan.
Biagini, H. y Roig, A. (2008). Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Braudel, F. (1970). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Bueno, M. (2011). Algunos aspectos relativos al debate internacional sobre el agua y los desafíos institucionales de la Argentina. Revista Mural. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/muralinternacional/article/view/5835
Cervo, A.; Alcino, B. (1980). Metodología científica. Bogotá: Editorial McGraw-Hill Latinoamericana S.A.
Duroselle, J. (1998). Todo imperio perecerá. Teoría sobre las relaciones internacionales. México: Fondo de Cultura Económica.
Estenssoro Saavedra, F. (2010). Crisis ambiental y cambio climático en la política global: Un tema creciente complejo para América Latina. Revista Universum, nº 25, v. 2, Extraído el 18 de octubre de 2013 desde, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762010000200005&script=sci_arttext
European Biodiesel Board (2008). Statistics. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.ebb-eu.org/prev_stats_production.php
Federal Republic of Germany (n.d.). Welcome to Permanent Representation of the Federal Republic of Germany to FAO and others International Organizations. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.romio.diplo.de/Vertretung/romio/en/Startseite.html.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (2008). Crop Prospects and food situation. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.fao.org/giews/english/cpfs/
Friedrich, C. (1968). El Hombre y el Gobierno. Una teoría empírica de la política. Madrid: Editorial Tecnos. International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics (2009). Finantial Statement 2008. Extraído el 18 de octubre de 20|13 desde http://www.icrisat. org/who-we-are/about-us/fi nancial-statements/icrisat-fi nancials-2008.pdf
Garcia Vieira, V. (2012). Direito da biodiversidade e América Latina: a questao da propiedad intelectual. Ijuí: Unijuí.
Giaccaglia, C. (2012). Estrategias de “quodlíbet” en el escenario internacional contemporáneo: las acciones de India, Brasil y Sudáfrica (IBSA) en los ámbitos multilaterales. Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 55, núm. 2, julio-diciembre. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35825039007
Giddens, A. (2009). La política del cambio climático. Madrid: Alianza Editorial.
Klare, M. (2001). La nueva geografía de los recursos naturales. Revista Foreign Aff airs Latinoamerica. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde, http://www.revistafal.com/2001-2/la-nueva-geografi a-de-los-confl ictos-internacionales.html
Llambí Insua, L. (2009). Agro - combustibles, seguridad alimentaria y desarrollo rural: El debate y los dilemas de política. Revista Agroalimentaria, nº 28. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1316-035420090001&lng=es&nrm=iso
Lechini, G. (2010). La cooperación Sur-Sur en las agendas externas de Argentina y Brasil, Revista Estudios digitales. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.revistaestudios.unc.edu.ar/articulos03/articulos/2-lechini.php
Organización d
e las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(2008a). La factura cerealera de los países más pobres continúa subiendo. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.fao.org/newsroom/es/news/2008/1000826/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2008b). Declaración del Director General. 30 Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde ftp://
ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/015/k3601s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2008c). Trigésima Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/015/k3601s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2008d).Remarks by Hon. Ed Schafer Secretary US Department of Agriculture as prepared for delivery at the UN FAO High-Level Conference on World Food Security. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.fao.org/foodclimate/conference/statements/day1-pm/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2008e). Declaración de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.fao.org/fi leadmin/user_upload/
foodclimate/HLCdocs/HLC08-Rep-S.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2010). Bioenergía y Seguridad Alimentaria. El Marco Analítico BEFS. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.fao.org/docrep/014/i1968s/i1968s.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2013a) Segunda consulta técnica de la FAO sobre bioenergía y seguridad alimentaria. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.fao.org/bioenergy/foodsecurity/befs/61742/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2013b). Programa Provisional Anotado. 30 Conferencia Regional de la FAO paraAmérica Latina y el Caribe. Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://
www.fao.org/Unfao/Bodies/RegConferences/Larc30/Index_es.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2013c). Proyecto sobre la Bioenergía, criterios e indicadores para la Seguridad Alimentaria (BEFSCI). Extraído el 18 de octubre de 2013 desde http://www.fao.org/bioenergy/foodsecurity/befsci/58062/es/
Palermo, V.; Reboratti, C. (2007). Del otro lado del río. Ambientalismo y política entre uruguayos y argentinos. Buenos Aires: Edhasa.
Philp, J.; Guy, K.; Ritchie, R. (2013, January). Biofuels development and the policy regime. Trends in Biotechnology, Volume 31, Issue 1. Obtenido el 18 de octubre de 2013 desde la base de datos Science Direct.
Roig, A. (2008). El pensamiento latinoamericano y su aventura. Primera edición. Buenos Aires: Ediciones El Andariego.
Scharlemann, J.; Laurence, W. (2008, January 4). How Green Are Biofuels? Science, 43-44. Obtenido el 18 de octubre de 2013 de la base de datos Science / AAAS.
Seitz, A. (2007). Calentamiento global y Relaciones Internacionales. Una innovación analítica. Trabajo presentado en Jornada de Investigación IDICSO, USAL, agosto, Buenos Aires.
Seitz, A. (2012). Compromisos y confl ictos en materia de integración y recursos naturales de los países del MERCOSUR-UNASUR y el Proyecto IIRSA. Trabajo presentando en el Simposio de IPSA 2012: “Th e environment as a determinant of international politics of the XXI century. Th e perspective
of Latin America”, Madrid, 2012.
Svampa, M. Antonelli, M. (ed.) (2010). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales, Buenos Aires: Biblos.
Timilsina, G. Mevel, S. (2013). Biofuels and Climate Change Mitigation: A CGE Analysis Incorporating Land-Use Change. Environment Resource Economics.
Obtenido el 18 de octubre de 2013 desde la base de datos Springer Link.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico (63-79). Chiapas, México: Editorial Anthropos.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|