Jacqueline Clarac y su Antropología de las Presencias
Resumen
El texto actual trasciende el formato de un ensayo científico convencional, constituyéndose fundamentalmente como un homenaje personal del autor a la profesora Jacqueline Clarac. Este reconocimiento se basa en su destacada labor como pedagoga y en sus significativas contribuciones al desarrollo de la antropología venezolana. La obra no solo evidencia una prolífica producción intelectual, sino que también representa un valioso aporte a una antropología de carácter crítico y descolonizador, esencial para comprender la compleja realidad sociocultural contemporánea. Su propuesta método-epistemológica, centrada en el estudio de las realidades del Sur, promueve un análisis que parte del presente para reinterpretar el pasado, con el objetivo de trazar caminos hacia una sociedad más justa. Este enfoque busca evitar que la disciplina antropológica se limite a una perspectiva meramente museística, enfatizando, en cambio, su potencial transformador y su compromiso con las problemáticas sociales actuales.
Fecha de envío: 05-07-2021
Fecha de aceptación: 23-06-2025.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Augé, Marc. 1998. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa.
Clarac de Briceño, Jacqueline. 1993a. La mutación epistemológica de fines del siglo XX y la crisis de la legitimidad de la antropología del norte: hacia una Antropología del sur en el siglo XXI. Boletín Antropológico, no. 27: 17-40.
_____. 1993b. La construcción de la Antropología en Venezuela. Boletín Antropológico, no. 28: 39-52.
_____. 1997. “El animal fabuloso y el animal mítico en la cordillera de Mérida y Colombia.” Boletín Antropológico 39 (enero-abril): 36-69.
_____. 1998. Obstáculos académicos y políticos de la construcción de la Antropología en Venezuela. Boletín Antropológico, no. 43: 94-115.
_____. 1999. Una Antropología relé o ¿una antropología creativa? En Hacía la Antropología del Siglo XXI. Tomo I, ed. Lino Meneses, Jacqueline Clarac de Briceño y Gladys Gordones, 82-94. Mérida: CONICIT, CONAC, Museo Arqueológico-ULA, CIET-ULA.
_____. 2003. Dioses en el exilio. Representaciones y prácticas simbólicas en la Cordillera de Mérida. Mérida: ULA.
_____. 2005. El “Mito total”: razones de su vigencia. Boletín Antropológico, no. 63 (enero-abril): 67-74.
_____. 2012. Claude Lévi-Strauss y su experiencia americana. En Homenaje a dos investigadores enamorados de América. Claude Lévi-Strauss y José María Cruxent, edi. Jacqueline Clarac de Briceño, 13-28. Mérida: Museo Arqueológico-ULA, Vicerrectorado Administrativo-ULA, Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM).
_____. 2012b. El lenguaje al revés (Aproximación antropológica y etnopsiquiátrica al tema). Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
_____. 2022. “La Antropología venezolana y la crisis de la Antropología”. En Obra completa. Tomo I. De la antropología noratlántica y la antropología venezolana a las antropologías del sur, ed. Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo, Camilo Moron, Annel Mejías Guiza, 329-357. Mérida: Colección Maestros, Biblioteca Digital Latinoamericana de Antropologías, Red de Antropologías del Sur.
Fanon, Frantz. 1952. Peau noire, masques blancs. París: Éditions du Seuil.
______. 1961. Les Damnés de la Terre. París: Grove Press.
Hernández, Francisco. 2017. “Antropología y Vivienda. Una aproximación a la crisis (material, simbólica y de género) de la vivienda en la ciudad de Barinas en la primera década del siglo XXI”. Tesis doctoral. Universidad de los Andes.
Mansutti, Alexander. 1999. La Antropológica que requerimos. En Hacia la antropología del siglo XXI, Tomo I, ed. Lino Meneses, Jacqueline Clarac de Briceño y Gladys Gordones, 95-104. Mérida: CONICIT, CONAC, Museo Arqueológico-ULA, CIETULA.
Mejías Guiza, Annel. 2018. La antropología no es una sola, es múltiple y por eso nace múltiple. Plural. Antropologías desde América Latina y El Caribe, no. 1 (enero-junio): 205-238. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revistas/index.php/plural/article/view/25.
Morin, Edgar. 1984. Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos, Editorial del Hombre.
_____. 1994. El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: 1era edición 1973, Kairós.
ISSN: 2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.



