Hacer de cuenta del rey los navíos del comercio de este mar: panorama diacrónico de la construcción hacer (de) cuenta
Resumen
A partir de los conceptos de gramaticalización (Hopper y Traugott, 2003) y subjetivización (Traugott, 1995), el objetivo principal de esta investigación es presentar el desarrollo diacrónico de la construcción hacer (de) cuenta con la finalidad de acreditar el continuum en el cambio sintáctico y semántico que sufrió a través de los siglos. Para tal fin, se consultaron los corpus históricos del español CORDE y CREA y se rastrearon todas las ocurrencias de hacer cuenta y hacer de cuenta, incluyendo los casos donde aparecía algún constituyente entre ambos elementos. Los resultados señalan que, desde sus primeras apariciones, esta construcción ya presentaba un desgaste semántico, lo que se refleja en: (i) la existencia de hasta seis significados: contar (significado base), recapitular (elaboración), incluirse o ser parte, suponer, imaginar y figurarse (extensiones), y (ii) el surgimiento y fijación de nuevas estructuras para codificar estos distintos sentidos. Finalmente, se puede advertir que el sentido de figurarse está en la base de los usos sincrónicos de hacer de cuenta como partícula discursiva.
Recibido: 16/04/2025 - Aceptado: 16/05/2025
Texto completo:
PDFReferencias
Ávila,Raúl.2003.Hacer de cuenta en distintas regiones de México.Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 58(2).321-345.
Bosque,I.(2001):“On the weight of light verb predicates”,J.Herschenson,K.Zagona y E.Mallén(eds.),Features and Interfaces in Romance,Amsterdam:Benjamins,23-38.
Butt,John,& Benjamin,Carmen.2013.A New Reference Grammar of Modern Spanish.Nueva York:Routledge.
Carrizales,Yazmín.2016.Estudio funcional y diacrónico de unidades fraseológicas en “El Habla de Monterrey”.Propuesta para su registro en el diccionario de El Habla de Monterrey.Tesis doctoral.Universidad Autónoma de Nuevo León.
Coates,Jennifer.1983.The Semantics of the Modal Auxiliaries.Londres:Croom Helm.
Croft,William,& Cruse,Alan.(2008).Linguística cognitiva.Traducción de Antonio Benítez Burraco.Madrid:Alkal.
Diccionario del Español de México DEM.2019.http://dem.colmex.mx,El Colegio de México,A.C.
De Mello,George.1994.Estructuras hipotéticas en español.Hispanic Linguistics 7(1-2).125-145.
Girón Alconchel,José Luis.2018.Gramaticalización y gramatización en la historia del español.En M.L.Amal,R.M.Castañer,J.M.Enguita,V.Lagüéns y M.A.Martín Zorraquino(coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Vol. 1, 321-330. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza/Institución “Fernando el Católico”.
Guillén,Josaphat.2022.Haz de cuenta(que)como marcador discursivo del español de México.Un estudio de variación pragmática a partir del análisis de corpus.Cuadernos de Lingu¨ística de El Colegio de México 9, 1-45.
Escandell Vidal,Ma.Victoria.1993.Introducción a la pragmática.Madrid:Anthropos.
Heine,Bernd & Kuteva,Tania.2002.World Lexicon of Grammaticalization.Cambridge:Cambridge University Press.
Heine,Bernd.2002.On the role of context in grammaticalization.En I.Wischer,& G.Diewald(eds.),New reflections on grammaticalization,83-102.Filadelfia:John Benjamins.
Hopper,Paul.1991.On some principles of grammaticalization.En E.C.Traugott & B.Heine(eds.),Approaches to Grammaticalization Vol.1,17-35.Amsterdam:John Benjamins.
Hopper,Paul J.,& Traugott,Elizabeth C.2003.Grammaticalization.2a ed.Cambridge:Cambridge University Press.
Kurylowicz,Jerzy.1965.The Evolution of Grammatical Categories.Diogenes 51.55-71.
Langacker,Ronald.1986.An Introduction to Cognitive Grammar.Cognitive Science 10(1).1-40.
Langacker,Ronald.1991.Concept,Image,and Symbol:The Cognitive Basis of Grammar.Berlin,Nueva York:Mouton de Gruyter.
Lehmann,Christian.2002.New reflections on grammaticalization and lexicalization.En I.Wischer & G.Diewald(eds.),New Reflections on Grammaticalization,1-18.Amsterdam:John Benjamins.
Lehmann,Christian.2015.Thoughts on Grammaticalization. 3a ed. Berlín: Language Science Press.
Lyons,John.1977.Semantics.Cambridge:Cambridge University Press.
Nikiforidou,Vassiliki.2012.Subjectivity and Intersubjectivity in the Development of Modal Meanings.Cognitive Linguistics 23(4).567-595.
Palmer,Frank.2001.Mood and Modality.2a ed.Cambridge:Cambridge University Press.
Pons,Salvador.2016.Evolución diacrónica de o sea.Boletín de la Real Academia Española XCVI.291-350.
Real Academia Español.2014.Diccionario de la Lengua Española.23ªed.España:Espasa.
Real Academia Española.(n.d.).Corpus Diacrónico del español(CORDE).Recuperado de http://www.rae.es
Real Academia Española.(n.d.).Corpus de Referencia del Español Actual(CREA).Recuperado de http://www.rae.es
Torres Cacoullos,Rena.2015.Grammaticalization through inherent variability:Determiner and clitic doubling.Language Variation and Change 27(3).343-378.
Traugott,Elizabeth.1995.Subjectification in Grammaticalization.En D.Stein & S.Wright(eds.),Subjectivity and Subjectivisation:Linguistic Perspectives,31-54. Cambridge: Cambridge University Press.
Uribe,Liz.2024.Análisis semántico y pragmático de hacer de cuenta en El habla de Monterrey-PRESEEA.Pragmática Sociocultural 12(1).77-95.
Anexos
Anexo 1.Correlación entre las variables temporal y geográfica y la estructura y significado de la construcción.
| Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() |
| ![]() | |
![]() | ![]() |
| |
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.







