Diversidad lingüística de fuck.¿Cómo se refleja en su traducción al español?

Nicoletta Monticelli

Resumen


El presente estudio se enfocó en realizar un análisis comparativo de dos versiones dobladas en español de la serie estadounidense "You". El propósito de la investigación es examinar las técnicas de traducción empleadas y analizar cómo los traductores enfrentaron los desafíos surgidos durante el proceso. Se investigó si las traducciones incorporan palabras malsonantes de la misma categoría de vulgarismo que el original, y se evaluó cuál de las versiones era más propensa a omitir o suavizar el lenguaje soez. Se verificó cómo la palabra inglesa "fuck", debido a su multifuncionalidad, dificulta la traducción. Asimismo, se exploró la diversidad lingüística de dicho término y cómo se reflejaba en su traducción al español. Los resultados revelaron que la versión hispanoamericana tendía a suavizar el lenguaje vulgar mediante cambios en el grado de vulgaridad y el uso frecuente de omisiones, mientras que la versión europea se inclinaba hacia una traducción más literal y conservadora. Estas diferencias sugieren una influencia significativa en la percepción y la experiencia del espectador al consumir la serie "You", destacando la importancia del proceso de traducción en la interpretación y recepción de producciones audiovisuales.

Recibido: 30/05/2025 - Aceptado: 05/07/2025


Texto completo:

PDF

Referencias


Agost,Rosa,Chaume,Frederic y Hurtado Albir,Amparo(1999):La traducción audiovisual.[en:]HURTADO ALBIR,Amparo et al. (ed.),Enseñar a traducir.Madrid:Edelsa,págs.182-195.

Fuentes-Luque,Adrián(2015):El lenguaje tabú en la traducción audiovisual:Límites lingu¨ísticos,culturales y sociales.CVC E-AESLA,Revista Digital de Lingüística Aplicada.Disponible en http://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/70.pdf. [consultado: 06/02/2023]

Garcarz,Michal(2006):Wulgaryzmy a przeklad,czyli zycie wulgaryzmów od oryginalu do przekladu.[en:]Acta Universitatis Lodziensis.Folia Linguistica Rossica 2.Disponible en https://dspace.uni.lodz.pl/xmlui/bitstream/handle/11089/5162/13-garcarz.pdf?sequence=1&isAllowed=y[consultado:06/02/2023]

Garcarz,Michal(2007):Przeklad slangu w filmie.Telewizyjne przeklady filmów amerykanskich na jezyk polski.[en:]DYBIEC, Joanna(ed.),Jezyk a komunikacja 15.Kraków:Tertium.

Grochowski,Maciej(1995):Slownik polskich przeklenstw i wulgaryzmów. Warszawa:Wydawnictwo Naukowe PWN.

Pearsall,Judy(ed.)(1999):The concise Oxford dictionary.New York:Oxford University Press.

Pérez,Vanessa,Huertas,Cristina y Gómez,Elena(2017):"El lenguaje soez como reflejo de la cultura:conceptualización y taxonomía para la traducción audiovisual al español".Futhark. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales,no 12,págs.71-78.

Pérez,Vanessa,Huertas,Cristina y Gómez,Elena(2020):"Análisis del cambio de tipo de lenguaje soez u ofensivo en la traducción inglés-español de Breaking Bad".TRANS.Revista de Traductología,no 24,págs.91-109.

Real Academia Española:Diccionario de la lengua española,23.ªed.,[versión 23.6 en línea].Disponible en:https://dle.rae.es[consultado:06/01/2023]

Thorne,Tony(2007):Dictionary of contemporary slang.Londres:A & C Black.

Tomaszkiewicz,Teresa(2014):Przeklad audiowizualny.Warszawa:Wydawnictwo Naukowe PWN.

Wajnryb,Ruth,(2005):Expletive Deleted:A Good Look at Bad Language.New York,London,Toronto,Sydney:Free Press.

Zamora,Pablo y Pavesi,Maria(2021):El lenguaje malsonante y su traducción:comparación entre los doblajes de filmes anglófonos al italiano y al español.[en:]Quaderns.Revista de Traducció 28.Barcelona:Universitat Autònoma de Barcelona,págs.175-195.




Se encuentra actualmente indizada en:

 


 

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.