Patagonia, territorio de los otros: consideraciones geográfico-políticas en la construcción de la nación Argentina.
Resumen
Se describe el cambio en la visión sobre el territorio ocupado por los pueblos indígenas, durante los eventos que marcan la conformación de la nación Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, reflejo de la relación asimétrica impuesta por cúpulas de poder con necesidades agroexportadoras en el Estado argentino, las cuales imponen la construcción de una noción del espacio por fuera de la realidad. El análisis se estructura bajo lineamientos propuestos por la geografía política, que permiten visualizar la espacialización del poder en el territorio,la organización del estado, su autodefinición y su presencia, la hegemonía y la construcción de una identidad de la nación Argentina con respecto al espacio ocupado por los pueblos indígenas y las relaciones con ellos establecidas. En suma, la construcción nacional excluyente del otro, integrante del territorio donde se construye su propia definición.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALSINA A. 1877. La nueva línea de frontera.Eudeba. Buenos Aires-Argentina.
ARCOS, S. 1860. Cuestión de indios. Las fronteras y los indios. Buenos Aires-Argentina.
AUZA, N. 1980. La ocupación del espacio vacío: de la frontera interior a la frontera exterior:1876-1910. En: Ferrari y E. Gallo, (comp.),La Argentina del ochenta al centenario. Ed. Sudamericana, Buenos Aires-Argentina.
BARTOLOMÉ, M. 2003. Los pobladores del “Desierto” genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología
Social Nº 17: 162-189. Disponible en: http://ica.institutos.filo.uba.ar/seanso/modulos/cas/n17/n17a09.pdf.
BARROS A. 1876. La Guerra contra los indios.Librería Hachette. Buenos Aires-Argentina.
BARROS A. 1957. Fronteras y territorios federales de las Pampas del Sur. Librería Hachette. Buenos Aires-Argentina.
BAYER, O. 2014. Llega Osvaldo Bayer a desmonumentar a Julio Argentino Roca. Disponible en:
http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/noticias/ntcs-407.htm.
BRUNHES, J. 1934. Geografía Humana. Editorial Juventud S.A. Barcelona-España.
CABRERA S. 2009. Relaciones interétnicas y cuestiones limítrofes en el espacio fronterizo de la norpatagonia. Rupturas y continuidades
durante el proceso de conformación de los estado-nación argentino y
chileno. Revista TEFROS. 7: 1-2. Diciembre 2009. Disponible en: http://www.unrc.edu.ar/publicar/tefros/revista/v7n12d09/paquetes/cabrera.pdf.
CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (CELA). 1992. 500 años de resistencia. Historia de Nuestra América. Archivo Chile. Disponible en: http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/4lvc/04lvcpo0001.pdf.
CORREA, A. 2001. Las jefaturas indias pampeanas y formas de integración económica en el sur bonaerense durante las primeras
décadas del siglo XIX. VIII Jornada Interescuelas y Departamentos Salta. UNMDP. Facultad de Humanidades. Dpto. de Historia.
Laboratorio de Arqueología Regional Bonaerense. Salta-Argentina.
CURVELLO, J. 2002. Um mundo sem sentido: a comunicação organizacional e o trabalho “flexível”. Universidade Católica de Brasília.
Disponible en: http://www.eca.usp.br/associa/alaic/material%20congresso%20
/congBolivia2002/trabalhos%20completos%20Bolivia%202002/GT%20%206%20%20margarida%20kunsch/Joao%20Curvello.doc.
DE ANGELIS P. 1836. Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Imprenta del Estado.Buenos Aires-Argentina.
DEL RÍO, P. 1909. Viaje en torno al mundo por un chileno. Imprenta Concepción (2° edición). Concepción-Chile.
DI LISCIA, M. 2002. Cuerpos para experimentar. Objetivación médica, positivismo y eliminación étnica en Argentina. ASCLEPIO:
Revista de historia de la medicina y de la ciencia. 54 (1). Disponible en:
http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/download/125/124.
DI TELLA T. y T. HALPERIN. 1969. Los fragmentos del poder de la oligarquía a la poliarquía argentina. Ed. Jorge Álvarez. Buenos Aires-Argentina.
EYZAGUIRRE, J. 1983. Breve historia de las fronteras en Chile. Editorial Universitaria.Santiago de Chile.
FALKNER, T. 1969. Obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Rio de la Plata. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires-Argentina.
FIENMANN, J. 2009. Filosofía aquí y ahora II: La Filosofía Latinoamericana. Disponible en:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50240.
GAETE, A. 1984. La Geografía política y sus principales temas. Revista de Geografía Norte Grande, 11: 55-59. Disponible en:
http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N11/art05.pdf.
GIL QUESADA V. 1875. La Patagonia y las tierras australes del continente americano. Imprenta y Librerías pe Mayo. Buenos Aires-Argentina.
LARRAÍN, J. 2005. ¿América Latina moderna?Editorial LOM. Santiago de Chile.
LEWIS, C. 1980. La consolidación de la frontera argentina a fines de la década del ‘70. Los indios, Roca y los ferrocarriles. En: G. Ferrari
y E. Gallo (comp.), La Argentina del Ochenta al Centenario. Sudamericana. Buenos Aires-Argentina.
LIENHARD, M. 1992. Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. (Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX). Editorial Ayacucho, (1ª edición). Caracas-Venezuela..
LOIS C. 2006. Técnica, política y ‘deseo territorial’ en la cartografía oficial de la Argentina (1852-1941). Scripta Nova Revista Electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. X,
núm. 218 (52). Disponible en:
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-52.htm.
LÓPEZ, L. y B. DEL POZO B. 1999. Geografía política. Ediciones Cátedra. Madrid-España.
MACKINDER, H. 1904. Pivote Geográfico de la Historia. Geographical Journal. 23: 421. Londres.
MANDRINI, R. 1993. Las transformaciones de la economía indígena bonaerense (c. 1600-1820). En: R. Mandrini y A. Reguera (comp.)
Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense. Instituto de Estudios Histórico Sociales, Facultad de Ciencias Humanas,Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil-Argentina.
MANSILLA, L. 1870. Una Excursión a los Indios Ranqueles. Agebe. Buenos Aires-Argentina.
MORENO, F. 1886. Carta al Ministro de Obras Públicas Manuel B. Gonnet.
Copiador del Museo de La Plata. Disponible en: http://www.bbk.ac.uk/ibamuseum/texts/MLP99-02.htm.
MORENO, F. 1890. El museo de la Plata:
MARTÍNEZ C. 1992 Nuestros paisanos los indios. Expedición de Julio A. Roca en 1879 y acoso a los últimos grandes cacicazgos. EMECÉ, Buenos Aires-Argentina.
NACACH, G. 2009. Cuestión de paradigmas: conquista, representaciones y pensamiento racial en la Pampa y Patagonia argentina (1860-1915). Revista de humanidades médicas y estudios sociales de la ciencia y la tecnología. 1 (2). Disponible en:
http://www.ea-journal.com/es/numeros-anteriores/58-vol-1-n-2/166-cuestion-de-paradigmas-conquista-representaciones-y-pensamiento-racial-en-la-pampay-patago%20nia%20-argentina-1860-1915.
NACACH, G. y P. NAVARRO P. 2004. El recinto vedado. La frontera pampeana en 1870 según Lucio V. Mansilla. Fronteras de la historia, 9: 233-257.
NAVARRO FLORIA, P. 2005. La conquista de la memoria: La historiografía sobre la frontera sur Argentina durante el siglo XIX. Universum (Talca), 20 (1): 88-111. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762005000100007.
NAVARRO, P. 2002 El desierto y la cuestión del territorio en el discurso político argentino sobre la frontera Sur. Revista Complutense
de Historia de América. 28: 139- 168. CONICET y Universidad del Comahue, Argentina. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/download/RCHA0202110139A/28668.
NICOLETTI, M. 2006. La Patagonia en los textos de geografía de la editorial “Obra de Don Bosco” de principios del siglo XX. Universum (Talca), 21 (1): 68-91. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762006000100005.
NÚÑEZ A. 2012. El país de las cuencas: fronteras en movimiento e imaginarios territoriales en la construcción de la nación.
Chile. Siglos XVIII-XIX Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias niversidad de Barcelona. Vol. XVI, N° 418 (15). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-15.htm#_edn34.
OROÑO N. 1869. Consideraciones sobre fronteras y colonias. Bernheim. Buenos Aires-Argentina.
OUTES F. F. y C. BRUCH. 1910. Los aborígenes de la República Argentina. Manual adaptado a los programas de las escuelas primarias, colegios nacionales y escuelas normales. Angel Estrada y Cía. ed. Buenos Aires-Argentina.
PÉREZ, H 2007. El tránsito hacia el Estado nacional en América Latina en el siglo XIX: Argentina, México y Colombia. Colección CES. Universidad Nacional de Colombia., F. 2014. La Conquista del Desierto. Disponible en: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/republica_liberal/conquista_de
_desierto.php.
PINTO, J. 1996. Integración y desintegración de un espacio fronterizo. La Araucanía y las Pampas. En: J. Pinto (ed.). Araucanía
y Pampas. Un mundo fronterizo en América de Sur. Edición Universidad de la Frontera. Temuco-Chile.
PINTO, J. 2000. Producción e intercambio en un espacio fronterizo Araucanía y Pampas en el siglo XVIII. En: J. Silva Riquer y A. E.
Ohmstede. Mercados indígenas en México,Chile y Argentina siglos XVIII –
XIX. Instituto Mora, CIESAS. México.
QUIJADA, M. 2003. ¿Hijos de los barcos o diversidad invisibilizada?: la articulación de la población indígena en la construcción
nacional argentina (siglo XIX). Revista Historia Mexicana, 53 (2): 469-510, 2003Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/600/60053208.pdf.
QUINTERO, S. 2002. Geografías regionales en la Argentina. Imagen y valorización del territorio durante la primera mitad del siglo
XX. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. 6 (127). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-127.htm.
RAMOS, M. 2009. Re: Campaña del Desierto. Chillán: Universidad del Bío-Bío, 19 marzo 2009. Mensaje a: . Comunicación de acceso restringido a personal de la Universidad del Bío-Bío.
SAITTA, S. y L. ROMERO. 1998. Grandes entrevistas de la historia Argentina: 1879-1988. Editorial Aguilar (1ª edición). Buenos Aires-Argentina.
SÁNCHEZ, E. 1992. Geografía Política. Editorial Síntesis. Madrid-España.
SANGUIN, A. L. 1981. Geografía política. Oikos-Tau, Barcelona-España.
SIEMENS S. 2008. El grito. Colihue, Buenos Aires-Argentina.
SMITH, P. 1968. Carne y política en la Argentina. Ed. Paidós. Buenos Aires-Argentina.
TARDIF, J. 2004. Identidades culturales y desafíos neoculturales. Pensar Iberoamérica. 6. Disponible en:
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric06a03.htm.
TRINCHERO, H. 2010. Los pueblos indígenas en Argentina. Representaciones para una caracterización problemática. Revista
Cultura y Representaciones Sociales. 4 (8). Disponible en: http://www.culturayrs.org.mx/revista/num8/Trinchero.pdf.
VEZUB, J. 2005. CONICET en los medios: El Museo Leleque, los científicos, y los mapuchetehuelches. Buenos Aires-Argentina,
CONICET. 16 de Sep. 2005. Disponible en: http://argentina.indymedia.org/news/2005/09/329732.php.
WALLERSTEIN, I. y E. BALIBAR. 1991. Raza, nación y clase. IEPALA, 1ª ed. Madrid- España.
WILDE, G. 2003. Orden y ambigüedad en la formación territorial del río de la Plata a fines del siglo XVIII. Horizontes Antropológicos,
Porto Alegre, 9 (19): 105-135.Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/
ha/v9n19/v9n19a04.pdf.
WIZOCKY, J. 1877. Plano general nueva línea de fronteras sobre la Pampa Disponible en:
http://trapalanda.bn.gov.ar:8080/jspui/handle/123456789/3066.
ZEBALLOS, E. 1878. La conquista de quince mil leguas: ensayo para la ocupación definitiva de la Patagonia: 1878. Ediciones Continente. 2008. Buenos Aires-Argentina.
ZUSMAN P. y S. MINVIELLE. 1995. Sociedades geográficas y delimitación
del territorio en la construcción del Estado-Nación argentino. Instituto de
Geografía, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires-Argentina.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.