Mapa de unidades litológicas superficiales como contribución al proyecto urbanístico ‘Ciudad Camino de los Indios’, Venezuela.

David Medina G, Ninfa Montilla, Zoila Monsalve, Laura Pimstein

Resumen


La investigación llevada a cabo dentro del proyecto urbanístico ‘Ciudad Camino de Los Indios’ tuvo como objetivo elaborar un mapa de susceptibilidad ante movimientos de masa, el cual resulta de la integración de cinco variables condicionantes de la estabilidad: pendiente, vegetación, geomorfología, cinemática y unidades litológicas superficiales. Para efectos del artículo se expondrá una de las principales variables utilizadas, el mapa de unidades litológicas superficiales. Este mapa representa una propuesta a ser incluida dentro de los mapas de susceptibilidad,ya que permite cartografiar la distribución areal de los materiales geológicos superficiales con base en su estado físico-geomecánico, condición no considerada en los análisis clásicos. En función de esta nueva metodología que involucra resistencia, grado de fracturamiento,meteorización y comportamiento geomecánico de los materiales, se logró determinar cuatro unidades: roca meteorizada dura fracturada (Rmdf), roca fresca dura fracturada (RFdf), roca muy meteorizada dura fracturada (RMmdf), roca descompuesta y∕o suelo residual (RD).


Palabras clave


Susceptibilidad; unidades litológicas superficiales; estado físico-geomecánico; cartografía.

Texto completo:

PDF

Referencias


BIENIAWSKI, Z. T. 1989. Engineering Rock

Mass Classifications: A complete manual

for engineers and geologists in

mining, civil, and petroleum engineering.

Jhon Wiley & Sons. New York. 251 p.

DEERE, D. y F. PATTON. 1971. Estabilidad de

taludes en suelos residuales. IV Congreso

Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería

de fundaciones. 93-175. San Juan-

Puerto Rico.

FUNDACIÓN LABORATORIO NACIONAL DE

VIALIDAD (FUNDALANAVIAL). 2008.

Registro de perforaciones realizadas en el

sector las Peonías y la Montaña. Ciudad

Camino de los Indios, Dto. Capital. Ministerio

del Poder Popular para Transportes y

Comunicaciones. Informe Técnico. Caracas-

Venezuela. 72 p. (Inédito).

GRANDE, S. y D. SALCEDO. 2000. Caracterización

geotécnica de masas rocosas metamórficas

de la cordillera de la Costa Venezolana.

Caracas-Venezuela. (Informe inédito).

GOOGLE EARTH. 2008. [On line: www. Earth.

google.com].

HOEK, E. 1998. Applicability of the Geological

Strength Index (GSI) Classification for very

Weak and Sheared Rock Masses. The Cases

of the Athens Schist Formation. Bull. Neg.

Geol. Env. 57(2): 151-160.

International Journal of Rock Mechanics

(ISRM). 1978. International

Journal of Rock Mechanics and Mining

Science & Geomechanics Abstracts. Pergamon,

Press, 15: 319-368. [On line: http://

www.personal.psu.edu/szw138/Rock%20

M e c h a n i c s % 2 0 L a b / O t h e r % 2 0 A S T M /

Quantitative%20Description%20of%20

Discontinuities.pdf

MISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. 1997. Léxico

Estratigráfico de Venezuela. En: Bol.

Geol. Tomo I. Publicación Especial N° 12.

M. J. Editores C.A. Caracas-Venezuela. 411 p.

ROMANA, M. 1997. El papel de las clasificaciones

geomecánicas en el estudio de la estabilidad

de taludes. En: Memorias del IV

Simposio Nacional sobre taludes y laderas

inestables. Comunicaciones 3: 955-1011.

Granada-España (11-14 noviembre).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.