La ciudad como antrotopo o el remozamiento termodinámico de la tradición ecológica urbana.

Antonio De Lisio

Resumen


La ecología ha tenido una fuerte influencia en las propuestas que a lo largo de casi cien años, han intentado plantear vías para rescatar la naturalidad primaria que la ciudad ha venido perdiendo. En términos generales, los esfuerzos que se inscriben dentro de la perspectiva ecológica-urbana, tratan de reinsertar al ser humano en la naturaleza y de rescatar la condición de la ciudad como hábitat ecológico de la especie humana. Desde el planteamiento pionero de la ciudad jardín hasta el actual acercamiento a la ciudad sustentable, el objetivo ha sido el mismo: la naturalización del hombre y sus obras, en este caso la ciudad, a través de los conceptos surgidos del estudio del comportamiento animal y vegetal. Esto ha generado una visión entrópica y reduccionista de lo urbano, que obliga a una reinterpretación en función de la consideración neguentrópica de la ciudad como antrotopo.


Palabras clave


ciudad; ecología; termodinámica; entropía; neguentropía.

Texto completo:

PDF

Referencias


BERTALANFFY, V. 1976. Teoría general de

sistemas. Fondo de Cultura Económica.

México. 311 p.

BOOCKCHIN, M. 1981. Ecology of Freedom.

Cheshire Books, Palo Alto. 363 p.

BUCKLEY, W. 1972. La sociología y la teoría

moderna de sistemas. Amorrortu. Editores.

Buenos Aires. 321 p.

CENTRO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (CNUAH)

Hábitat. ONU. Bogotá. 354 p.

CREESE, W. 1992. The search for environment.

The garden city. Before and

after. The John Hopkins University Press.

Baltimore. 390 p.

DANSERAU, P. 1985. Essai de classification

et de cartographie écologique des espaces.

Université Laval. Québec. 146 p.

DE LISIO, A. 2001a. Del determinismo de la

duración a la apertura del instante: propuestas

ante el pensamiento ambiental

evolucionista. Desenvolvimiento e Meio

Ambiente. 4: 9-22.

DE LISIO, A. 2001b. Tendencias y propuestas

en la interpretación ecológica de la ciudad.

Revista Urbana. 28: 11-22.

DE LISIO, A. 1997. Política y desarrollo sustentable.

Con divergencias. En: M. Carrillo

(Compilador). Memorias del IV Congreso

Interamericano sobre el Medio Ambiente.

Colección Simposia. 290-303. Editorial.

Equinoccio. Ediciones de la Universidad Simón

Bolívar (USB). Caracas.

LINDEMAN, R. 1942. The trophic-dynamic aspect

of ecology. Ecology. 23 (4): 399-418.

MARTÍNEZ, J. 1999. 100 años después de

Ebenezer Howard. Economía ecológica y

planificación urbana. Ecología Política.

Cuadernos del Debate Internacional.

: 51-58.

MATURANA, H. y F. VARELA. 1984. El árbol

del conocimiento. Editorial Universitaria.

Santiago de Chile. 251 p.

MONOD, J. 1971. El azar y la necesidad. Ensayo

sobre la filosofía natural de la biología.

Monte Ávila. Editores. Caracas. 214 p.

MORÍN, E. 1982. La méthode. La vie de la

vie. Editions du Seuil. Paris. 470 p.

MUMFORD, L. 1961. The city in history:

its origins, its transformation and its

prospect. Marcourt, Brace & Word. New

York. 320 p.

ODUM, E. 1978. Ecología. El vínculo entre

las ciencias naturales y las sociales.

Compañía Editorial Continental. S.A. México.

p.

ODUM, H. 1983. Systems Ecology. An Introduction.

John Willey&Sons, Inc. USA.

p.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

Y DESARROLLO ECONÓMICO (OECD).

Innovative policies for sustainable

urban development. The ecological

city. Head of publication service OECD.

Paris. 427 p.

REES, W. 1992. Ecological foot prints and

appropiated caring capacity: What urbans

leaves out? Environment and urbanization.

(2): 121-130.

REISSMAN, L. 1972. El proceso urbano.

Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 179 p.

SACHS, I. 1981. Strategies de I’ ecodeveloppement.

Editions Ouvriers. Paris. 140 p.

SCHRÖDINGER, E. 1992. What is life? Cambridge

University Press Oxford. 184 p.

STREN, R.; WHITE, R. and J. WHITNEY. 1992.

Sustainable cities: urbanization and

the environment in international perspective.

Westview Press. London. 340 p.

TAYLOR, M. 1996. Industrialism, enterprise,

power and environmental change. Environment

and planning. 28 (6): 1035-

TANSLEY, G. 1936. The use and abuse of vegetational

concepts and terms. Ecology.

(3): 284-307.

VIDART, D. 1986. Filosofía ambiental.

Epistemología, praxiología, didáctica.

Editorial Nueva América. Bogotá. 549 p.

WACKERNAGEL, M. and W. REES. 1996. Our

ecological footprint. Reducing human

impact on Earth. Gabriola Island: New

Society Publishers. 256 p.

WORLD COMISSION ON ENVIRONMENT

AND DEVELOPMENT (WCED). 1987. Our

common future. Oxford University Press.

Oxford. 374 p.

WIERNER, A. 1981. Cibernética y sociedad.

Fondo de Cultura Económica. México. 181

p.

WORSTER, D. 1992. Le pioners de l’ ecologie.

Press Universitaire de France. Paris.

p.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.