La geografía poblacional venezolana entre dos censos: Un final de siglo y el comienzo de otro.

Andrés José Rojas Salazar

Resumen


Entre el último censo del siglo XX y el primero del XXI hay una dinámica interesante para la geografía venezolana. Se detuvo la tendencia a la concentración en Caracas; la expansión en zonas como Portuguesa, Barinas y los estados orientales son inusitadas. Se desarrolló la descentralización, se aplicaron leyes de redistribución territorial del ingreso petrolero que sufrió altibajos; se cruzaron tres gestiones de gobierno. Se hacen comparaciones intercensales para evidenciar cómo ha variado la distribución de los venezolanos en el territorio y se establecen hipótesis que relacionan esas tendencias con los otros factores antes mencionados, considerando las orientaciones políticas y de ordenación territorial que se formularon para la época. Pareciera haberse avanzado poco en el infundado sueño de la desconcentración territorial, aunque hay regiones que dan señales de una dinámica sustentada en las ventajas que han sabido obtener de la descentralización.


Palabras clave


censos; población; descentralización; ingreso petrolero; estados; Venezuela.

Texto completo:

PDF

Referencias


CORDERO, E. 2001. Algunas observaciones

a la propuesta de equilibrio territorial

de la V república. Revista Geográfica

Venezolana, Vol. 42 (2): 163-181.

COORDIPLAN. 2000. Nueva regionalización.

Ministerio de planificación, Caracas-

Venezuela.

BOLÍVAR, D. 2000. Corresponsabilidad Vs.

Descentralización. Artículo de prensa firmado

por el gobernador del Estado Aragua.

Publicado en el diario El Universal

del 27-12-00. pp. 2-12, Caracas-Venezuela.

DELGADO, M. 2002. El desarrollo del eje

Orinoco-Apure: ¿Alternativa de desconcentración

territorial? Revista Geográfica

Venezolana, Vol. 43(1): 39-49.

MONTES, J.; PACHECO, J. y TRAVIESO, F.

(Coord.). 1999. Primer Plan Nacional de

Desarrollo Territorial, Caracas-Venezuela.

pp. (Mimeo).

MONTES, J. 2004. Ejecutivo descartó el

Orinoco-Apure por el eje norte-llanero.

Declaraciones del Ministro de Vivienda y

Hábitat, para la periodista Corina Rodríguez.

Diario El Nacional, 25-10-04, pp.

A-18, Caracas-Venezuela.

NAIM, M. y PIÑANGO, R. 1987. El caso

Venezuela: una ilusión de armonía.

IESA, Caracas-Venezuela.

OCEI-PNUD.1999. Índice y entorno del

Desarrollo Humano en Venezuela.

CDB Publicaciones, Caracas- Venezuela.

OCEI-PNUD.2000. Informe sobre Desarrollo

Humano en Venezuela. Resumen.

CDB Publicaciones, Caracas-Venezuela.

PULIDO, N. 2004. Globalización y surgimiento

de ciudades intermedias en América

Latina y en Venezuela. Revista Geográfica

Venezolana, Vol. 45(1): 91-121.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. Constitución

Nacional 1999.

ROJAS, A. 2001. La dinámica político territorial

de Venezuela, los planes de ordenamiento

y el ingreso petrolero. Revista

Geográfica Venezolana, Vol. 42(2):

-201.

TABLANTE, C. 2000. Diputado de la Asamblea

Nacional. Declaraciones para el diario

El Universal. 13-10-2000, pp. 1-10,

Caracas-Venezuela.

VALECILLOS, H. 1998. Impactos regionales

del crecimiento y la contracción

económica de Venezuela 1936-1990.

IESA, Caracas-Venezuela.

EL UNIVERSAL. Información de prensa. 21-

-2000. P 1-4.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


DOI: https://doi.org/10.53766/RGV

La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.