Proposición para crear un sistema de tele información de sismología histórica venezolana
Resumen
Con las nuevas tecnologías informáticas, es posible construir sistemas de información de sismología histórica para el almacenamiento y la recuperación no sólo del texto y su respectiva bibliografía, sino también de otros tipos de documentos tales como tablas, mapas, planos, fotos y sus relaciones. Con un diseño adecuado, estos sistemas serían de fácil acceso vía Internet para todos los investigadores. En Venezuela aún no existe un sistema de sismología histórica que reúna estas características. La Universidad de Los Andes, por intermedio de su empresa Hacer Sistemas, conjuntamente con otras instituciones de todo el país, ha venido desarrollando Alejandría, un marco lógico y una plataforma de herramientas para el desarrollo de sistemas de información que operan sobre Internet. Alejandría ha sido usado para implementar en Internet un gran número de sistemas de información sobre Venezuela, y, por lo tanto, es una plataforma muy adecuada para colocar la información de sismología histórica de Venezuela en la red de redes. El presente trabajo demostrará, tomando como ejemplo la historia sísmica del estado Trujillo, algunas de las capacidades de Alejandría para manejar documentos históricos de diversos tipos (textos, imágenes de originales, fotos, etc.). Se espera, además, que sirva como punto de partida para formar un equipo de trabajo interinstitucional e interdisciplinario que se dedique a organizar la información de sismología histórica de todo el país.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALTEZ, R. 1998. Cronometrización extemporánea:
Los sismos del 26 de marzo de
en Caracas y Mérida, Revista
Geográfica Venezolana, 39: 297-326.
ALTEZ, R. 1999. Lo que el terremoto se llevó:
los razonamientos de Humboldt sobre el
de marzo de 1812. En: J. A. Rodríguez
(compilador). Alemanes en las regiones
equinocciales. 111-127. Alfadil
Ediciones, Comisión de Estudios de
Postgrado, FHE-UCV, AvH-Stiftung.
Caracas.
AUDEMARD, F. 1999. Nueva percepción de la
sismicidad histórica del segmento en
tierra de la falla de El Pilar, Venezuela
Nororiental, a partir de primeros
resultados paleosísmicos. Memorias del
VI Congreso Venezolano de Sismología e
Ingeniería Sísmica, Formato CD-ROM.
Mérida.
BOSCHI, E.; GUIDOBONI, E.; FERRARI, G.;
VALENSISE, G. y GASPERINI , P. 1997.
Catalogo dei forti terremoti in Italia
a.C.–1990. Istituto Nazionale di
Geofisica – SGA Storia Geofisica
Ambiente. Bologna. 644 p. (CD-ROM).
CENTENO-GRAÜ, M. 1940. Estudios
Sismológicos. Litografía del Comercio,
Caracas. Segunda edición, 1969.
Biblioteca de la Academia de Ciencias
Físicas, Matemáticas y Naturales de
Venezuela. Caracas. 150 p.
CLUFF, Ll. S. y HANSEN, W.R. 1969.
Seismicity and seismic-geology of
Northwestern Venezuela, Vol. II.
Woodward-Clyde & Associates. Informe
presentado a la compañía Shell de
Venezuela. 75 p.
GRASES, J. 1970. El terremoto de 1812 y sus
efectos. Compilación y notas. IMME
Boletín Técnico, 29-30: 103-124
GRASES, J. 1980. Investigaciones sobre
sismos destructores que han afectado el
centro y occidente de Venezuela. Reporte
para el Instituto Tecnológico Venezolano
del Petróleo (INTEVEP). Caracas. 303 p.
(Inédito)
GRASES, J.; ALTEZ, R. y LUGO, M. 1999. Los
sismos sentidos o destructores de
Venezuela. Academia de Ciencias
Físicas, Matemáticas y Naturales.
Facultad de Ingeniería, UCV. Edit.
Innovación Tecnológica. Caracas. 654 p.
LAFFAILLE, J. y FERRER, C. 2000. El
terremoto del Jueves Santo en Mérida:
año 1812. Resúmenes de las II Jornadas
de Sismicidad Histórica: 27. MéridaVenezuela
(04-06 mayo).
PALME, C. 1989. Los Terremotos de los
años 1674, 1775 y 1886 en Trujillo.
Edit. Venezolana C.A. Mérida, 68 p.
RODRÍGUEZ, J.A. y CHACÍN, C.A. 1996.
Contribución al estudio del sismo de
Cumaná del Año 1929. Bol. Hist. de las
Geociencias en Venezuela, 58: 1-77.
UGAS, C.T.; GRASES, J. y VÁSQUEZ, A. 1983.
Referencias relativas al terremoto de
Caracas del 29-07-1967. IMME Boletín
Técnico, 72-73: 223–258.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.