Homogeneidad edáfica en dos áreas muestras de la cuenca del río Motatán, estado Trujillo-Venezuela.
Resumen
Se realizó un ensayo de campo con la finalidad de aplicar una metodología de análisis multivariado para determinar la homogeneidad edafogeomorfológica en dos áreas muestras de 1,5 hectáreas, ubicadas en los sectores de Piedra Azul (300 msnm) y La Ciénega (2.400 msnm), en la cuenca del río Motatán, estado Trujillo. El propósito de esta aplicación es caracterizar unidades de paisaje a escalas mayores o iguales a 1:5.000, que sean útiles para la planificación del uso de la tierra en cuencas productoras de agua sometidas a un uso agropecuario intensivo. Se realizaron 12 observaciones con barreno en cada sector, describiendo algunas características en campo y colectando muestras para los respectivos análisis de laboratorio. Los resultados obtenidos permitieron demostrar la eficiencia de una metodología de análisis multivariado por componentes principales para determinar los grados de uniformidad edáfica que existe dentro de una parcela y entre parcelas, a partir de algunas características que definen dichas parcelas
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
DAZA, M. y ELIZALDE, G. 1988.
Programa IH para la determinación del índice
de homogeneidad múltiple mediante
microcomputadoras. Instituto de
Edafología. Facultad de Agronomía.
Universidad Central de Venezuela.
Maracay-Venezuela. (Inédito) 20 p.
ELIZALDE, G. 1995.
Ensayos del índice de
homogeneidad múltiple en la cartogra-
fía detallada de suelos. Instituto de
Edafología. Facultad de Agronomía.
Universidad Central de Venezuela.
Maracay-Venezuela. (Mimeografiado)
p.
GOMEZ T., J. M. 1994.
Variabilidad espacial de los suelos de la Estación
Experimental del Instituto de la Uva-UCLA.
Venesuelos. 2(1): 2-9.
JAIMES, E. 1988.
Determinación de índices
de homogeneidad múltiples globales en
sistemas pedogeomorfológicos de la
Cordillera de la Costa, Serranía del
Litoral Central. Postgrado en Ciencia
del Suelo. Facultad de Agronomía. Uni-
versidad Central de Venezuela. Mara-
cay-Venezuela. Tesis Doctoral. 226 p.
JAIMES, E. y ELIZALDE, G. 1991a.
Determinación de un índice de homoge-
neidad múltiple en sistemas pedogeo-
morfológicos montañosos.
Revista Agricultura Andina
. 6: 25-46.
JAIMES, E. y ELIZALDE, G. 1991b.
Procedimiento para calcular el índice de
homogeneidad múltiple en sistemas
pedogeomorfológicos.
Revista Agricultura Andina
. 6: 47-64.
JAIMES, E. y MATHERANO, J. 1996.
Homogeneidad edafogeomorfológica en
dos áreas muestras. Subcuenca del río
Castán, estado Trujillo, Venezuela.
Revista Facultad de Agronomía.
(Universidad del Zulia). 13: 711-723.
JAIMES, E. y ARELLANO, R. 1998.
Homogeneidad edáfica relacionada con la
biomasa herbácea. Subcuenca del río
Castán, estado Trujillo, Venezuela.
Revista Agronomía Tropical
. 48(3):305-333.
JAIMES, E.; OBALLOS, J. y OCHOA, G.
Determinación de la homoge-
neidad múltiple usando diferentes
niveles de taxones en perfiles de suelos
de la cuenca media y alta del río
Motatán. Estados Mérida y Trujillo.
Venezuela.
Suelo y Planta. 2:433-446.
JAIMES, E.; DAZA, M. y ELIZALDE, G.
Sistema de información automatizado
de homogeneidad de tierras
(SIAHT). Versión PT 1.5. Manual del
usuario y Software. Instituto de Edafología.
Facultad de Agronomía. Universidad Central
de Venezuela. Maracay-Venezuela. (Mimeografiado) 20 p.
OBALLOS J. 1995.
Caractérisation des sols de la région de Las Cruces–Santa Elena
de Arenales (Mérida-Venezuela).Contribution á la connaisssance de la
pédogenése en montage tropicale humide.
Universidad de Toulouse – Le Mirail. Francia. Tesis Doctoral. 204 p.
OBALLOS, J.; OCHOA, G. y JAIMES, E.
Homogeneidad múltiple de los
suelos de Las Cruces – Santa Elena de
Arenales, Mérida, Venezuela.16°
Congreso Mundial de la Ciencia del
Suelo. Résumés. Volume II.
Registro Científico N° 147. Montpellier–Francia.
p. 323.
OCHOA, G.; BRACHO, H. y OBALLOS, J.
Los óxidos de hierro y su signi-
ficación pedológica en una secuencia de
la Estación Experimental San Eusebio.
Estado Mérida. Venezuela
. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela. (Mimeografiado).
PINEDA, N. 1998.
Definición de tipologías
de suelos para la evaluación de tierras
de la planicie aluvial del río Motatán,
estado Trujillo. Tesis de Maestría. Post-
grado en Ciencia del Suelo. Facultad de
Agronomía. Universidad Central de
Venezuela. Maracay-Venezuela. 109 p
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.