La responsabilidad social de los estudiantes universitarios desde la formación profesional

Josefa Melgar Bayardo, Patricia Ramos Rubio, Marie Leiner De La Cabada

Resumen


El objetivo de esta investigación fue identificar la relación entre la responsabilidad social individual o personal de los estudiantes universitarios de Ciudad Juárez con el hecho de que dichos estudiantes, discriminados por género, hayan cursado materias asociadas con la responsabilidad social. El estudio fue abordado bajo un enfoque cuantitativo,  con una muestra representada por 71 individuos. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario a escala Likert, con 5 opciones de respuesta.  Los hallazgos coinciden con estudios empíricos encontrados dentro de la literatura, en el sentido de que los alumnos que han cursado materias en responsabilidad social como parte de su formación profesional, tienen mayor nivel de responsabilidad social personal. Por otra parte, se encontró que las mujeres tienen un mayor grado de responsabilidad social personal o individual.

 


Palabras clave


Estudiantes universitarios; género; responsabilidad social; responsabilidad social universitaria.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aponte Hernández, E. (2015). La responsabilidad social de las universidades: implicaciones para la América Latina y el Caribe, Puerto Rico: Unesco-iesalc. https://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8131/La%20responsabilidad%20social%20de%20las%20Universidades_%20Eduardo%20Aponte.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Arango, O., Clavijo, S., Puerta, I. y Sánchez, J. (2014). Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 43 (169) 89-105. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602014000100006&script=sci_abstract

Ayala, M. (2011). Responsabilidad social universitaria. Revista Realidad y Reflexión. No. 33. pp. 45-59.

Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 10, Núm. 24, PP. 93-123. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002406.pdf

Brower, J.; Mahajan, V (2013). Driven to Be Good: A Stakeholder Theory Perspective on the Drivers of Corporate Social Performance. Journal of Business Ethics, Vol. 117, Issue 2, pp 313-331.

Cajiga, J. (2011). El Concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI): http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Camps, V. (2007). Educar para la ciudadanía. Sevilla: Fundación ECOEM. Colección Foro Educativo, 3. file:///C:/Users/jmelgar/Downloads/daguilarmedina,+Gestor_a+de+la+revista,+1773-4713-1-CE.pdf

Carroll, A. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate performance. Academy of Management Review, 4, 497-505.

Castañeda, G., Ruiz, M., Viloria, O., Castañeda, R. y Quevedo. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Negotium, 3(8), 100-132.

Castañeda, R. y Quevedo. (2007). El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial. Negotium, 3(8), 100-132.

Chin, W. (1998). Issues and option on structural equation modelling. MIS Quaterly. 22(1).

Chin, W., Marcolin, B., & Newsted, P. (1996). A partial least squares latent variable modeling approach for measuring interaction effects: Results from a monte Carlo simulation study and voice mail emotion/adoption study. (Proceedings of the Seventeenth International Conference on Information Systems).

Cohen. J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. ISBN 0-8058-0283-5. http://www.utstat.toronto.edu/~brunner/oldclass/378f16/readings/CohenPower.pdf

Columbié Reyes, J., Columbié Ortiz, F., & Broock Romero, Y. (2016). El valor responsabilidad como unidad de análisis del proceso formativo integral en estudiantes de ciencias médicas. MEDISAN, 20(2). http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/688

Evia-Alamilla, N., Echeverría-Echeverría, R., Carrillo-Trujillo, C. y Quintal-López, R. (2017). Ciudadanía: análisis de algunos elementos del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria en una universidad pública. https://www.redalyc.org/journal/4763/476354877005/html/

Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: a stakeholder approach, Pitman Press, Boston.

Freeman, R.E. (1984). Strategic Management: a stakeholder approach, Pitman Press, Boston.

Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Re¬vista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 119-133.

García, José, De La Calle, C., Valbuena, C. y Alija, T. (2016). Hacia la validación del constructo “responsabilidad social del estudiante universitario” (RSEU). Bordón. Vol. 68. No. 3.

García, José, De La Calle, C., Valbuena, C. y Alija, T. (2016). Hacia la validación del constructo “responsabilidad social del estudiante universitario” (RSEU). Bordón. Vol. 68. No. 3.

Ghobadian, A., & Hillenbrand, C. (2015). Corporate Responsibility. Group & Organization Management, 271-294.

Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Cambridge, MA: Harvard University Press

Gómez, A. (2014). La responsabilidad personal y social, la actividad física y la educación en valores de los escolares de la Región de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. TDR (Tesis Doctorales en Red).

Guadarrama, G. (1999). Presencia de la mujer en la asistencia social en México. Revista Economía, sociedad y territorio, ISSN 1405-8421, ISSN-e 2448-6183, Vol, 2. No. 5. 117-147. https://doi.org/10.22136/est001999460. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/460

Hellison, D. (1978). Beyond balls and bats: Alienated (and other) youth in the gym. Washington, D.C.: A. A. H.P.E.R.

Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2014). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115–135. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8

Herrera A., Didriksson A., Sánchez C. (2009). La responsabilidad social en las macrouniversidades públicas de América Latina y el Caribe. Universidades, vol. LIX, No. 41. pp. 11-26.

https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/07CA201701.pdf

Leyva y Olague, (2014). Modelo de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLS) en Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. 1ª. Edición. Editorial Tirant Humanidades México. SBN: 978-84-16062-32-4. México, D.F. en https://www.researchgate.net/publication/275523281_Modelo_de_ecuaciones_estructurales_por_el_metodo_de_minimos_cuadrados_parciales_PLS#fullTextFileContent

Leyva, O y Olague, J. (2014). Modelo de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (partial least squares-pls). Editorial Turant Humanidades México. ISBN 978-84-16062-32-4.

Marí, J. y Martí, M. (2010). La responsabilidad social: ¿una universidad empática?. Revista NouDice, 362 (4). Recuperado de: http://www.uv.es/noudise/362.pdf

Martí Noguera, J., Martí-Vilar, M. y Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables Revista Latinoamericana de Psicología, 46(3): 160-168. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80533065003.pdf

Martí, J., Martí-Vilar, M. y Almerich, G. (2014). Responsabilidad Social Universitaria: Influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 56. No. 3.

Martí, J., Martí-Vilar, M. y Almerich, G. (2014). Responsabilidad Social Universitaria: Influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 56. No. 3.

Martí, N. J. (2011). Responsabilidad social universitaria: estudio acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en estudiantes de universidades iberoamericanas. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia. España

Martí, N.J. (2011). Responsabilidad social universitaria: estudio acerca de los comportamientos, los valores y la empatía en estudiantes de universidades iberoamericanas. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valencia. España.

Máynez-Guaderrama, A. I., & Vargas-Salgado, M. M. (2019). Modelos de ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales: un ejemplo de su aplicación en el campo de las ciencias administrativas, en A. I. Máynez Guaderrama & L. T. V. Guadalupe (Eds.), La práctica de la investigación en las Ciencias Administrativas (Primera ed, pp. 133–135). Pearson.

Mendoza, R. (2011). Enseñanza y formación ética en la responsabilidad social universitaria. En M. Guerra y R. Mendoza Valdez (coords.). Enfoque ético de la Responsabilidad Social Universitaria. México DF: Editorial Torres Asociados.

Moreno, A., Arbelaéz, S., & Calderón, L. (2014). Implementación de herramientas de comunicación interna como generador de cambios en las PYMES. Razón y palabra, 18(88), 1-27.

Moreno, J. A. (2004). Responsabilidad social corporativa y competitividad: una visión desde la empresa. Revista Valenciana de Economía y Hacienda (12): 9 - 50.

Núñez, I. A., y Bermúdez, E. (2019). Valores, Responsabilidad Social Universitaria (RSU), Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y Gestión de la Comunicación Organizacional. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 7(1), 104-115.

Olvera, J. y Gasca, E. (2012). La Ciudadanía y Universidad Pública: Ideas de Responsabilidad Social Universitaria. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 5 (2), pp. 46-62. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones.

Ortega, P., Touriñán, J. y Escámez J. (2006). La educación ciudadana en una sociedad multicultural y compleja. Revista Portuguesa de Pedagogía, 40 (2), 7-35.

Pardo, R. (2008). La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y del deporte. Tesis doctoral. Universidad Politécnica. Madrid.

Pérez, M. (2009). Responsabilidad social corporativa (rsc)y comunicación: la agenda de las grandes empresas mexicanas. Signo y Pensamiento, 55 (18), 201-217.

Ramírez, Moctezuma y Gonzalez. (2017). Importancia de la responsabilidad social en la formación de los futuros profesionales. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/07CA201701.pdf

Real Academia de la Lengua Española. (2021). Consultado el 19 de diciembre en https://dle.rae.es/g%C3%A9nero

Reiser, J. (2008). University Social Responsibility definition. Citado el 14–10–2009 de http://www.usralliance.org/resources/Aurilla_Presentation_Session6.pd

Rodríguez, J. y Leyva, M. (2010). Modernidad, riesgo y sujeto profesional en la sociedad actual. De la responsabilidad y ética personal, a la de la sociedad y sus instituciones. Revista El Cotidiano. No. 162. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513882013.pdf

Romero-Argueta, J. Coreas-Flores, E. Severino-González, P. 2020. Responsabilidad social del estudiante universitario en El Salvador: Género y territorio. Revista de Ciencias Sociales. vol. 26, pp. 426-441, en https://www.redalyc.org/journal/280/28064146028/html/

Royo, T. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial. Oportunidad de Mejora Interna de Gestión, Ventaja Competitiva, Diferenciación Y Reputación de Medianas y Pequeñas Empresas. DYNA Vol. 82, No. 8: 445-449.

Salazar, Salvador. (2013). Periodismo y violencia: la producción de subjetividad del riesgo en el norte de México. Global Media Journal México, Volumen 9, Número 17 Pp. 63-80 ISSN 20072031.

Sendel, G y Back, A. (2009). Sucess factor validation for global Erp. 17th. Europe. Ponencia presentada en la 17th. European Conference on Information Systems.

Sendel, G y Back, A. (2009). Sucess factor validation for global Erp. 17th. Europe. Ponencia presentada en la 17th. European Conference on Information Systems.

Severino-González, P., Villalobos-Antúnez, J. V., Chamali-Duarte, N., Vergara-Piña, G., y González-Soto, N. (2019). Social responsibility of university student and institutional educational policies. recognizing the commitments to society. Revista Opción, 35(90), 1171-1197.

Sissa, M. (2015). Responsabilidad social universitaria: una mirada desde América Latina y Colombia. Inquietud Empresarial. Vol. XV (2), 65-85.

Sissa, M. (2015). Responsabilidad social universitaria: una mirada desde América Latina y Colombia. Inquietud Empresarial. Vol. XV (2), 65-85.

Solano, L. (2013). Responsabilidad Social Corporativa en el Patrocinio Deportivo. Historia y comunicacion social, 255-265.

Tedesco, J. C., Opertti, R. y Amadio, M. (2013). Por qué importa hoy el debate curricular. Génova: UNESCO.

Triguero, F. (2009). Síntesis del informe de la Memoria del Proyectos. Responsabilidad Social del Sistema Universitario Andaluz. Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía. Recuperado de: http://rsuniversitaria.org/web/images/stories/librocompleto.pdf

Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad social universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. Programa para la Formación de Humanidades. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México. Recuperado de: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/12/Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_Vallaeys.pdf.

Vallaeys, F. (2008). La responsabilidad universitaria. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de: http://www.abmes.org.br/NovaEstrutura/_subsites/ER2008/_download/Revista/2007_03_txt_Vallaeys.pdf

Vallaeys, F. (2014). La Responsabilidad Social Universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, v. pp. 105–117. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.112

Vélez Pareja, I. (2001). Decisiones de inversión: enfocado a la valoración de empresas. Bogotá: Ceja.




P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.