El uso de aplicaciones móviles como estrategia de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Blanco, J. (2007). Bilingüismo: La lengua materna ante la globalización. Gist: Education and Learning Research Journal, Vol, 1, 39-48. Colombia.
Barboza, S. & Tarazona, K. (2018). Implementación de Duolingo como estrategia apoyada en las TIC para fortalecer la autonomía y el aprendizaje del inglés en los alumnos de octavo del Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga (Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bucaramanga, Colombia). Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.phpurl=/bitstream/10596/23069/1/ktarazonap.pdf
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10. España.
Cáceres, I. & Ortiz-de-Urbina, P. (2010). Redes sociales para el aprendizaje de lenguas extranjeras: de Goethe a Rammstein con escala en Schubert. Encuentro, 19, 9-19. España.
Cacurri, V. (2013). Educación con TICs. Nuevas formas de enseñar en la era digital. Buenos Aires: Fox Andina.
Castells, M. (2006). Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica. En: Castells, M. (Ed.). La sociedad red: una visión global (27-75). Madrid: Alianza Editorial.
Fouz, J.(2015).Enseñanza de la pronunciación de la lengua extranjera a través de tecnologías asequibles y de fácil acceso:podcasts, aplicaciones móviles y redes sociales(Tesis doctoral, Universidad de Murcia,España).Recuperado dehttps://www.tdx.cat/handle/10803/345233
Georgiev, T., Georgieva, E. & Smrikarov, A. (2004). M-Learning a new stage of e-learning.En International Conference on Computer Systems and Technologies CompSysTech’2004.Conferencia llevada a cabo bajo el
programa Sócrates/Erasmus de la Comisión Europea en junio de 2004, Ruse, Bulgaria.
González, I. & Rodríguez, J. (2016).Las competencias generales y comunicativas en Duolingo: análisis desde la perspectiva de la didáctica del español como lengua extranjera. En: Roig-Vila, R. (Coord.). Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (2531-2537).Madrid:Octaedro.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35. España.
Herrero, B. & El Azami, O. (2017). La primavera del árabe marroquí. Berna: Peter Lang AG.
Kearney, M., Schuck, S., Burden, K. & Arbusson, P. (2012). Viewing mobile learning from a pedagogical perspective. Research in learning technology, Vol. 20. Inglaterra.
Manga, A. (2008). Lengua segunda (l2)lengua extranjera (le):factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje.Tono revista electrónica de estudios filológicos, 16.España.https://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/ estudios-10Ensenanza.htm Marquès, P. (2011). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Recuperado de http://www.peremarques.net/docentes.htm
Martínez, R. (2012). Internet y cambio social: organizaciones, juventud y medios (tesis doctoral, Universidad de Alicante, España). Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27364/3/tesis_rodolfo_martinez_gras.pdf
Mobile Marketing Association. (2011). Libro Blanco de Apps. Guía de Apps Móviles 2011. España. Recuperado de https://mmaspain.com/wpcontent/ uploads/2015/09/ Libro-Blanco-Apps.pdf
Sáenz, P. (2013). Análisis de la calidad de aplicaciones educativas para dispositivos móviles. (Trabajo fin de grado). Universidad de la Rioja, Logroño, España.
Sales, C. (2009). El método didáctico a través de las TIC: un estudio de casos en las aulas. Valencia, España: NAU Llibres.
Sánchez, J., Castañeda, A. & Londoño, A. (2016). Uso de aplicaciones móviles para el aprendizaje de una lengua extranjera (Trabajo de Grado, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/20316/26091333_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=ySantiago, R (2013). Tecnología móvil e innovación en el aula: Nuevos retos y realidades educativas. En Goig. R.M (Dir.) Formación del profesorado en la sociedad digital Investigación, innovación y recursos didácticos, 221- 239. Madrid, España: Uned.
Sotomayor, G. (2010). Las redes sociales como entornos de aprendizaje colaborativo mediado para segundas lenguas (L2). EDUTEC, 34.Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/423/159
Von Mises, L. (2004). Teoría e historia. Madrid: Unión Editorial.
Vygotsky, L. (1978). Vygotsky y la formación social de la mente. Traducido del inglés. (2 ed.). Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |