El perfil del docente de la post-pandemia. Una mirada desde la perspectiva humanista de la psicología
Resumen
Enfrentar los desafíos que atraviesa la educación de la post-pandemia, exige del docente la flexibilidad para adaptarse a los cambios con apertura y disposición. Con la llegada de la pandemia ocasionada por el Covid-19, los programas, prácticas, estrategias, contenidos y propósitos debieron reformularse con la finalidad de atender las necesidades reales de una sociedad sumida en la crisis y la incertidumbre. Sin embargo y como lo exponen diversos organismos en materia educativa, estos ajustes han significado la apertura a una nueva forma de desarrollar la práctica docente, en la que se da la jerarquización de objetivos y se privilegia la facilitación de aprendizajes enfocados en cómo enfrentar la crisis de manera positiva, entendiéndola como una invitación al cambio continuo que hace imprescindible promover la autonomía, la responsabilidad y la disciplina, como aspectos de los que depende la transformación recurrente y la disposición creativa para resolver problemas cotidianos. En atención a estos requerimientos, el presente ensayo propone un acercamiento al perfil del docente de la post-pandemia desde la perspectiva humanista de la psicología. Se concluye, que el manejo de la comprensión empática, la congruencia, la promoción de la autonomía y el reconocimiento de los intereses particulares deben ser aspectos mediadores de la relación entre el docente y el aprendiz.
Recibido: 28/09/2021 Aceptado: 27/10/2021Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barragán, A. (2012). Psicología positivista y humanismo: premisas básicas y coincidencias en los conceptos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15, (4), pp. 1512-1531.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Ciudad de México: Prentice Hall.
Estrada, L. (2018). Teorías y métodos-humanismo. Bogotá: Fundación Universitaria de la Área Andina.
Informe CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de pandemia de Covid-19. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Jordán, F. (2017). Psicología: una introducción a las nociones fundamentales. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Lafarga, J. (2016). Desarrollo humano: desarrollo personal. México: Editorial Trillas.
Maggio, M. (2020). Prácticas educativas reinventadas: orientar a los docentes en la irrupción de nuevas formas de enseñanza en contextos de emergencia. Buenos Aires: UNICEF.
Martorell, J. y Prieto, J. (2008). Fundamentos de Psicología. Madrid: Ed. C. A.
Maslow, A. (2008). La personalidad creadora. Barcelona: Editorial Kairós.
Morales, J. (2020ª). Oportunidad o Crisis Educativa: Reflexiones desde la Psicología para Enfrentar los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Tiempos de Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(3e).
Morales, J. (2020b). Aportaciones de la Orientación frente a la nueva normalidad. Dimensiones de asesoramiento, objetivos y estrategias. InterAmerican Journal of Medicine and Health, 4. https://doi.org/10.31005/iajmh.v4i.163
Rogers, C. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Barcelona: Editorial Paidós.
Ruiz, U., y Navarro, J. (2018). Enfoques, teorías y perspectivas de la psicología y sus programas académicos. Editorial CECAR.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |