La generación del conocimiento en la pedagogía de los valores

Dayana Angulo

Resumen


La generación del conocimiento tiene su fundamento en la dialéctica entre la teoría y la práctica, donde simultáneamente se cuestionan, pero a la vez se enriquecen mediante la práctica pedagógica reflexiva y así poder transformar la acción educativa. En el caso de la pedagogía de los valores consiste en la formación del ser humano a través de los valores que son patrones que guían y orientan los comportamientos de las personas. Han existido diversos paradigmas que han fortalecido la pedagogía de los valores como la filosofía, axiología, antropología, sociología, psicología, la pedagogía critica, las teorías emergentes que desde sus posturas han brindado aportes significativos para esta área tan importante de la formación. En el plano psicológico, los valores son tomados de forma subjetiva en la persona, tiene una significación personal y colectiva, el fin último es la humanización del hombre. Desde la postura sociológica tiene que ver con las relaciones sociales, con el saber cómo grupo de una comunidad, entre sí y el comprenderse de forma mutua. Desde la postura antropológica filosófica es necesario comprender de forma sistémica el ser y su humanidad, tomando como punto central al hombre. La educación en forma general, tiene como propósito primordial consolidar el desarrollo
del ser humano y de la sociedad, conllevando a la formación del carácter mediante la convivencia con los demás. La pedagogía de los valores permite encontrar las respuestas a las preguntas que se hace el sujeto en relación a quiénes son y a dónde van. La interacción con otros permite al sujeto valorar
su existencia, el entorno, las construcciones propias. En la medida en que la sociedad se transforma también los valores van modificándose, pero no desaparecen. Por lo tanto, es relevante la educación en valores como elemento principal en la re-construcción de la sociedad del siglo XXI.

RECIBIDO: 09-05-2022
ACEPTADO: 03-06-2022


Palabras clave


Generación; conocimiento; pedagogía; valores

Texto completo:

PDF

Referencias


Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología- Sociedad (CTS). Una buena idea como quiera que se llame.

Educación Química. 16 (2), 114-124

Allchin, D. (1999). Values in Science. An educational perspectiva. Science &Education.

Fabelo, J.R (2003). Los valores y sus desafíos actuales. EDUCAP/EPLA. Cuarta edición general ampliada. Lima

Perú.

Ramírez (2008) La pedagogía Crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios N° 28.

Rousseau, J. (1981). El Emilio o de la educación. Biblioteca EDAF 33. EDAF. Madrid: Jorge Juan

Schwartz, S. (1992). Universals in the content and structure of values: theorical advances and empirical test in 20

countries. Advances in Experimental social Psychology, 25, 1-65.

Taylor, R. (2002). El Interaprendizaje Escolar. México: Editorial Triángulo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: