La enseñanza y el aprendizaje de los polinomios. Una realidad que debe preocupar
Resumen
El objetivo de este artículo, es diagnosticar las deficiencias de la enseñanza y aprendizaje sobre el contenido de los Polinomios. Esta investigación, se desarrolló mediante dos fases; la primera, se diseñó y aplicó un instrumento de evaluación, en particular, una prueba objetiva de selección múltiple dirigida a estudiantes de 5to año de Educación Media General. De igual manera, la prueba objetiva fue aplicada en el primer semestre de la Licenciatura en Educación mención Matemática, Ciencias Físico Naturales y Educación Física de la Universidad de los Andes, para una totalidad de ciento cincuenta y cinco (155) estudiantes. La prueba de selección fue previamente validada a través de juicios de expertos utilizando el Coeficiente de Proporción de Rango (C.P.R), obteniendo un valor de 0.95. Entre los resultados, de la aplicación de la prueba de selección a la muestra de estudiantes, resaltan que sólo uno aprobó con 10 puntos, siendo el valor máximo de la misma de 20 puntos. Este resultado, se convirtió en el foco principal de la investigación. Para el segundo paso, se aplicó una entrevista a un grupo de ocho (8) profesores de dichas instituciones, para recabar información relacionada con las causas y consecuencias de las deficiencias en el aprendizaje del tema de los Polinomios. La entrevista fue convalidada por expertos a través del método de evaluación criterial
Recepción: 02-05-2023
Aceptación: 01-06-2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Batanero, C. y Diaz, .C. (2011). Estadística con Proyectos. Departamento de Didáctica de la Matemática, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Libroproyectos.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). “Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización”. En Avances en Medición, 6, 27-36.
Huberman, A. M. y Mile, Matthew B. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaksca: Sage.
Hueso, G. A. y Cascant, S, MJ. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/handle/10251/17004
Ley Orgánica de Educación (2009). https://tugacetaoficial.com/leyes/ley-organica-de-educaciongaceta-5929-2009/3/
Mariño, A. E. et al. (2012). En Rojas Olaya, A. (Ed.). Conciencia Matemática 2do Año. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2017). Áreas de Formación en Educación Media General. https://www.icsspe.org/system/files/Venezuela%20PE%20Curriculum%20Reform%20%20%C3%81REAS%20DE%20FORMACI%C3%93N%20EN%20EDUCACI%C3%93N%20MEDIA%20GENERAL.pdf
Mora, C. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002
Parra de Quintero, M. (2009). “Validación y aplicación de la entrevista semiestructurada codificada y observación a la idoneidad del profesor, en el Segundo año de Ciencias de la Salud (Medicina y Nutrición), Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, año 2007”. En Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 6 (2): 93-100.
Pineda, W. B., Hernández, C. A. & Rincón, O. L. (2019). Estrategias para la enseñanza de la matemática: una mirada desde los docentes en formación. Perspectivas, 4(1), 48-53. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/1759/1726
Ramírez Rincón, M., Acosta, M., Perdomo, A., Ortiz, L., Cell, V., De Armas, R., Castaño, J. y Jiménez, J. (2013). Los Caminos del Saber. Bogotá: Editorial Santillana.
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999). http://www.excubitusdhe.org/web/wp-content/uploads/Reglamento_ley_org_educ-1.pdf
Suárez, M. (2018). Estrategias pedagógicas para la enseñanza de las matemáticas en Administración: Estudios y experiencias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 21, núm. 2, pp. 79-89. Universidad de Zaragoza. https://www.redalyc.org/journal/2170/217059664007/html/V
aldivé, C. y Escobar, H. (2011). Estudio de los Polinomios en Contexto. Paradígma, 32 (2), pp. 085- 106. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000200007€
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |