Agro 4.0: ¿Una posibilidad de mejora en el campo venezolano o una solución para la agricultura en Venezuela?

Edgar Alfonso Chacón Ramírez, Juan Cardillo, Luis Mora, Martha Y. Hernández

Resumen


DOI: https://doi.org/10.53766/Agroalim/2023.55.12

La irrupción de las tecnologías de información en todas las actividades de la sociedad ha traído importantes mejoras en su desarrollo. La agricultura y la agroindustria han sido dos de los grandes beneficiarios de estos cambios, al mejorar la calidad de los datos obtenidos, el desarrollo de modelos para una agricultura más precisa, así como el manejo de la cadena de valor desde los proveedores hasta el consumidor final con base en la internet y otras herramientas digitales. No obstante, para alcanzarlos es necesario mejorar la formación de las personas involucradas y nuevos modos de gestión de los recursos y procesos productivos. El objetivo de este artículo es caracterizar y analizar la situación venezolana respecto al uso de estas tecnologías, para luego formular una propuesta de gestión de las mismas, con el fin último que estos beneficios lleguen a las distintas cadenas agroalimentarias de Venezuela. En estudios previos realizados por el equipo se verificó que –efectivamente– los productores del agro están en la mejor disposición de encarar el paradigma AGRO 4.0, incluyendo la gestión de sus recursos hídricos y sus actividades productivas, con el fin de tener una producción amigable con el ambiente. El análisis de la situación actual y las perspectivas de implantación de tecnologías AGRO 4.0 indica que se puede reducir la presión sobre el recurso agua (Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.4.2), al igual que permitirá mejorar la rentabilidad de las actividades del sector agroalimentario y un incremento de la gobernanza. En el caso específico del estudio de la situación en Venezuela respecto al uso de estas tecnologías, las limitaciones tanto económicas como de las tecnologías disponibles, aunadas a la falta de formación tecnológica de los usuarios son las razones que condujeron a formular una propuesta de gestión de las mismas, para que estos beneficios lleguen a las distintas cadenas mediante una estructura que permita el uso de la tecnología por parte del productor del campo, incorporando aspectos de implantación de una infraestructura tecnológica compartida, esquemas de alfabetización tecnológica y una propuesta de gestión que permitan el uso compartido de los recursos limitados, incluyendo el recurso hídrico de una manera transparente.


Palabras clave


Industria 4.0, agro 4.0, transformación digital, automatización, granjas inteligentes, agricultura de precisión, Venezuela

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.