Historia sin memoria: la cotidiana recurrencia de eventos desastrosos en el estado Vargas - Venezuela.
Resumen
Los recientes eventos hidrometeorológicos de febrero de 2005 en el estado Vargas, volvieron a recordar a habitantes, opinión pública y autoridades, la recurrencia y cotidianidad de estos hechos en toda la región litoralense. Sin embargo, la propia ocurrencia de este evento (menor en sus características al de 1999), representa el sentido contradictorio que significó la catástrofe vivida cinco años atrás: ausencia de respuestas, inversiones perdidas, utilización a conveniencia de la tragedia, repetición de las graves consecuencias económicas y sociales, inmediatez en las decisiones y la renovación del dolor común. Por otro lado, destacó un aspecto importante: el recuerdo vivo en las comunidades de la tragedia anterior, permitió la puesta en práctica de recursos adaptativos ante el evento, logrando con ello salvar vidas y una rápida recuperación afectiva. Sin embargo, entendiendo que recuerdo no significa memoria, la interrogante acerca de si es posible afirmar que ya se obtuvo una ganancia estructural en la memoria de la sociedad de la región, respecto de la recurrencia de estos eventos y de la convivencia con ellos, continúa vigente. En este trabajo se explora esta problemática y se revisa el perfil histórico de los desastres en el litoral
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALTEZ, R. 2005a. Acerca de las lluvias del
al 10 de febrero de 2005 en el este del
estado Vargas. Boletín de Historia de
las Geociencias en Venezuela, 96:3-
ALTEZ, R. 2005b. Piedra sobre piedra. Reflexiones
acerca de las lluvias en el estado
Vargas en febrero de 2005 desde Camurí
Chico. Boletín de Historia de las Geociencias
en Venezuela, 97:3-27.
ALTEZ, R. 2002. De la calamidad a la catástrofe:
aproximación a una historia
conceptual del desastre. FUNVISIS, Serie
Técnica Nº 1-2002, Edición Especial
dedicada a las Memorias del III Coloquio
sobre Microzonificación Sísmica y de las
III Jornadas de Sismología Histórica, pp.
-172.
ALTEZ, R. 2000. Desastres y conocimiento;
breve ensayo sobre la mirada histórica de
la sismología, en: Visiones del oficio.
Historiadores venezolanos en el siglo
XXI. J. A. RODRÍGUEZ, comp. Academia
Nacional de la Historia-Comisión
de Estudios de Postgrado-Facultad de Humanidades,
UCV, Caracas, pp. 453-474.
AMODIO, E.; NAVARRETE, R. y RODRÍ-
GUEZ, C. 1997. El camino de los españoles,
Instituto de Patrimonio Cultural,
Caracas.
ANÓNIMO. 5-nov-1817. Guaira, Gaceta de
Caracas, Caracas, Nº 157:1221.
AUDEMARD, F. 2002. Ruptura de los
grandes sismos históricos venezolanos
de los siglos XIX y XX revelados por la
sismicidad instrumental contemporánea.
XI Congreso Venezolano de Geofísica, Caracas,
al 20 de noviembre, 8 pp. (Resumen
extendido en CD-ROM).
CENTENO GRAÜ, M. 1969. Estudios Sismológicos.
Academia Nacional de Ciencias
Físicas, Matemáticas y Naturales,
Talleres Tipo-Litográficos de la Dirección
de Cartografía Nacional, Caracas, segunda
edición.
COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA EL ESTUDIO
DEL SISMO. 1978. Segunda fase
del estudio del sismo ocurrido en Caracas
el 29 de julio de 1967. Ministerio de Obras
Públicas, FUNVISIS, 2 volúmenes. Informe
Técnico.
CUNILL GRAÜ, P. 1987. Geografía del
poblamiento venezolano en el siglo
XIX, Ediciones de la Presidencia de la
República, Caracas.
DÍAZ, J. D. 21-mayo-1817. A los autores y
agentes del 19 de abril, Gaceta de Caracas,
Caracas, Nº 132:1027-1034.
DUANE, W. 1968. Viaje a la Gran Colombia
en los años 1822-1823: de Caracas
y La Guaira a Cartagena, por la
cordillera hasta Bogotá, y de aquí en
adelante por el río Magdalena. Instituto
Nacional de Hipódromos, Caracas.
GARNER, H. F. 1959. Stratigraphic sedimentary
significance of contemporary climate
and relief in four regions of the Andes
Mountains, Bulletin of the Geological
Society of America, Vol. 70:1327-1368.
GONZÁLEZ DÁVILA, M. 1784. Relación individual
de las obras provisionales ejecutadas
en las plazas de La Guaira y Puerto Cabello
con motivo de la guerra. Caracas, 10-feb-
En: AMODIO, E.; R. NAVARRETE y
RODRÍGUEZ, C. 1997, El camino de los
españoles, Instituto de Patrimonio Cultural,
Caracas, pp. 160-164.
GRASES, J.; ALTEZ, R. y LUGO, M. 1999.
Catálogo de sismos sentidos o destructores:
Venezuela, 1530/1999.
Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas
y Naturales/Facultad de Ingeniería,
UCV, Caracas.
HERRERA, R.; SILVA, C.; ESPAÑA, J.;
GAMARRA, L. y PAREDES, A. 2000. Vargas
y el surgimiento de un nuevo
paradigma en la defensa civil de Venezuela.
De la atención de la emergencia a
la gestión del riesgo. Jornadas de Investigación
de la Facultad de Ingeniería de la
UCV, Caracas, Libro de Resúmenes, p. 578.
HUMBOLDT, A. von. 1956. Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente.
Ediciones del Ministerio de Educación,
Caracas.
KER PORTER, Sir R. 1997. Diario de un
diplomático británico en Venezuela,
-1842.Fundación Polar, Caracas.
LANDAETA ROSALES, M. 11-jul-1900. Tempestades,
crecientes, inundaciones y
huracanes notables en Venezuela desde
, La Restauración Liberal, Caracas,
pp. 2-3.
LÓPEZ, J. L.; HERNÁNDEZ, D. P.; GARCÍAMARTÍNEZ,
R. y SHUCHENG, Z. 2000.
Evaluación hidrometeorológica de los
aludes torrenciales de diciembre de 1999
en Venezuela, Jornadas de Investigación
de la Facultad de Ingeniería de la UCV,
Caracas, Libro de Resúmenes, p. 594.
MALDONADO-BORGOIN, C. 1997. Ingenieros
e ingeniería en Venezuela, siglos
XV al XX. Grupo de Empresas Tecnocosult,
Caracas.
MARTIN, von K. 1888. Bericht ubre eine
reise nach Niederländisch West-Indien
und darauf gegründete studien.
Leiden, E. J. Brill, Tomo I.
OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
(OCEI), 1997. Proyecciones
para 1999, Boletín estadístico, Caracas.
PALME, C., y ALTEZ, R. 2002. Los terremotos
de 1673 y 1674 en los Andes venezolanos.
Interciencia, Caracas, Vol. 27
(5):220-226.
REVET, S. 2004. Reconstruction après une
catastrophe naturelle au Venezuela: ¿les
territoires de l’oubli? Comunicación al
Simposio de Investigadores de la Ecole
Doctorale ED122 de l’Université de Paris 3
– Sorbonne Nouvelle, Paris, 16 de Junio.
RÖHL, E. 1949. Los diluvios en las montañas
de la cordillera de la Costa. Boletín
de la Academia de Ciencias Físicas,
Matemáticas y Naturales, Caracas,
Año 15, Tomo 22, Nº 38:34-59.
ROMERO, G. y MASKREY, A. 1993. Cómo
entender los desastres naturales. En: A.
MASKREY (ed.), Los desastres no son
naturales. LA RED, Bogotá, pp. 6-10.
SCHMITZ, M.; CRAGNO, A.; ROMERO, M.
y MALAVÉ, G. 2001. Investigaciones
geofísicas en el estado Vargas, Venezuela,
Taller Internacional: Estudios de métodos
y acciones para contrarrestar los efectos
producidos por terremotos en Caracas
(1990-2001), FUNVISIS, Serie Técnica
Nº1:166-175.
SCHMITZ, M.; MALAVÉ, G.; LA CRUZ, A.;
CAVADA, J.; ORIHUELA, N.; AUDEMARD,
F.; KANTAK, P. y DÍAZ, M. 2000.
Determinación de la geometría de los conos
aluviales en el estado Vargas con métodos
geofísicos y geológicos. X Congreso
Venezolano de Geofísica, Caracas, 2 al 5 de
abril, CD-ROM, 8 p.
SCHONEICH, P. 2001. Risques naturels, espace
vécu et représentations: le nécessaire
décodage de la mémoire. En: Histoire et
mémoire des risques naturels, René
Favier et Anne Marie Granet-Albisset
(dir.), Grenoble, MSH-Alpes, 282 p.
SINGER, A. 1977. Síntesis regional de la
evolución geomorfológica de la cordillera
de la Costa en el área de Caracas. V
Congreso Geológico Venezolano, Caracas,
Excursión Nº 1.
STOCKHAUSEN, H.; F. AUDEMARD; RODRÍGUEZ,
J. A. y MORENO, D. 2001.
Descripción de los fenómenos de inestabilidad
de laderas ocurridos en Venezuela
en diciembre de 1999, V Simposio Nacional
Sobre Taludes y Laderas Inestables,
Madrid, V-II: 809-820.
URBANI, F. y OSTOS, M. 1989. El complejo
Ávila, cordillera de la Costa, Venezuela.
GEOS, Nº 29:205-215.
URBANI, F. 2002. Geología del macizo del
Ávila y adyacencias, estado Vargas, Miranda,
Aragua y Distrito Capital. En:
ALTEZ, R.; RODRÍGUEZ, J. A.; URBANI,
F.; DELGADO, J. y M. SCHMITZ, Riesgos
ambientales urbanos y vulnerabilidad en
Caracas y el estado Vargas. Aludes como
fuente de riesgo, presente y pasado. Guía
de Campo, III Coloquio sobre Microzonificación
Sísmica y III Jornadas Venezolanas
de Sismología Histórica, Caracas, 15 al 20
de julio, FUNVISIS, p. 11.
WILCHES-CHAUX, G. 1993. La vulnerabilidad
global, en: A. MASKREY (ed.), Los
desastres no son naturales. LA RED,
Bogotá, pp. 11-44.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.