Evolución del patrón espacial del emplazamiento de viviendas sociales en el Gran Santiago, Chile. 1980-2010.
Resumen
Santiago de Chile es la ciudad en donde habita más del 40% de la población de Chile. Desde 1979, en plena dictadura militar, hasta 30 años después, se ha configurado como una urbe fragmentada. Parte de esas condiciones se deben a la aplicación de políticas de vivienda social y su distribución espacial en correspondencia con el modelo económico neoliberal que se adoptó desde 1973. A nivel de unidades espaciales se verifica que tales transformaciones no han posibilitado una disminución de la polarización social de la ciudad y más bien la han profundizado.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ARRIAGADA, C. y N. MORALES. 2005. Política urbana e inseguridad en Chile: una mirada
desde la segregación residencial y los programas de vivienda social. Segundo Simposio
Nacional de Investigación sobre Violencia y Delincuencia. 305-324. Fundación Paz
Ciudadana/ Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago-
Chile (5-6 de junio).
BORSDORF, A. 2003. Como modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana.
Revista EURE. 29 (86): 37 49.
DEMATTEIS, G. 1996. Suburbanización y periurbanización
en ciudades anglosajonas y ciudades latinas. Ensayos del III Coloquio
de Geografía Urbana. Edición Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona-España.
(Febrero abril).
DE MATTOS, C. A. 2007. Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Revista
Nueva Sociedad. (212): 82 96.
DE SOTO, H. 1987. El otro Sendero. Instituto Libertad y Democracia. Editorial Printer,
Colombiana Ltda, Colombia-Bogotá. 317 p.
FERNÁNDEZ, M. 2001. Análisis de las políticas de desarrollo urbano 1960-1994. En: l.
Riveros (ed.). La Universidad piensa en Chile. Anales de un foro académico.
-196. Centro de Políticas Públicas. Universidad de Chile. Editorial LOM. Santiago-
Chile. 204 p.
FERRANDO, F. 2005. Santiago de Chile: antecedentes demográficos, expansión urbana
y conflictos. Revista de Urbanismo.(18): 1-19.
GILBERT, A. 2003. Poder, ideología y el Consenso de Washington: Desarrollo y expansión
de la política chilena de vivienda. Revista INVI. 18 (47): 133-156.
GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE VIVIENDA. 2010. Las ‘tomas’ de tierras urbanas en Latinoamérica hoy. Editora
Secretaría General Técnica. 246 p.
HIDALGO, R. 2004. De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones
cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE. 30
(91): 29 52.
HIDALGO, R. 2005. La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano
en el Santiago del siglo XX. Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro
de Investigaciones Diego Barros Arana.Santiago-Chile. 503 p.
HIDALGO, R; TRUMPER, R y A. BORSDORF.2005. Transformaciones urbanas y
procesos territoriales. Lecturas del nuevo dibujo de la ciudad latinoamericana.
(Editores). Serie GEOlibros. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto
de Geografía. Santiago-Chile. 325 p.
INSTITUTO DE LA VIVIENDA. 2002. Diagnóstico sistema de medición de satisfacción de
beneficiarios de vivienda básica. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago-Chile.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS.2012. Resultados Preliminares Censo de
Población y Vivienda 2012. Gobierno de Chile. Santiago-Chile. 59 p.
JANOSCHKA, M. y G. GLASZE. 2003. Urbanizaciones cerradas: un modelo analítico.
Ciudades, (59): 9-20.
JANOSCHKA, M. 2002. Urbanizaciones privadas en Buenos Aires: ¿Hacia un nuevo
modelo de ciudad latinoamericana? En: L.F. Cabrales (ed.). Ciudades cerradaspaíses
abiertos. 287-318. Universidad de Guadalajara/UNESCO. Guadalajara-
México.
MOSER, C. 2009. Gente del barrio, vidas extraordinarias. Ediciones SUR. Santiago-
Chile. 360 p.
ORELLANA, M; BANNEN, P; FUENTES, L; GILABERT,H. y K. PAPE. 2013. Huellas del
proceso de metropolización en Chile. Revista INVI. 28 (77): 17-66.
RAMÍREZ, B. 2008. Las ciudades neoliberales:Categorías, método y política. Revista
Geográfica Venezolana. 49(1): 123 130.
ROITMAN, S. 2011. Distinción social y hábitat residencial en América Latina. Revista
INVI. 16 (73): 17-71.
ROMERO, H.; FUENTES, C. y M. MÉNDEZ.2012. De la geotectónica a la vulnerabilidad
social: Relaciones espaciales de la Falla de San Ramón. CIVDES, Universidad
de Chile. Disponible en: http://www.civdes.uchile.cl.
TAPIA, R. 2011. Vivienda social en Santiago de Chile. Análisis de su comportamiento locacional,
período 1980-2002. Revista INVI.26 (73): 105-131.
TARCHÓPULOS, O. y O. CEBALLOS. 2005.Patrones urbanísticos y arquitectónicos
en la vivienda dirigida a sectores.de bajos ingresos en Bogotá. Editorial
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá-Colombia. 221 p.
TOKMAN, A. 2006. El MINVU, la política habitacional y la expansión excesiva de Santiago.
En: A. GALETOVIC. (ed.). Santiago. Donde estamos y hacia dónde vamos.
-520. Centro de Estudios Públicos. Santiago-Chile.
TRIVELLI, P. 2009. Suelo urbano y equidad: deuda pendiente en las ciudades. Revista
Mensaje. 581 (81): 30-33.
VERGARA, F y M. PALMER. 1999. El lote de 9x18 en la encrucijada habitacional
hoy. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes.
Santiago-Chile.
WACQUANT, L. 2013. Tres premisas nocivas dentro del estudio de los guetos. Revista
INVI. 28(79): 189-206.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.