Evaluación de las deforestaciones en la Reserva Forestal de Ticoporo, estado Barinas-Venezuela, en base al análisis multitemporal de imágenes de percepción remota.
Resumen
El presente estudio comprende la aplicación de un análisis multitemporal para evaluar las deforestaciones en la Reserva Forestal de Ticoporo, estado Barinas, Venezuela, empleando diferentes técnicas de interpretación sobre imágenes de satélite TM de LANDSAT y HRV de SPOT, y sobre fotografías aéreas de distinta data. El período analizado comprendió 38 años (1963, 1976, 1987, 2001), iniciándose con la interpretación estereoscópica de la misión aerofotográfica 050311, del año 1963, a escala 1/25.000; posteriormente la misión 050390, de 1976, a escala 1/20.000. La información para el año 1987 se obtuvo mediante interpretación visual directa de una imagen analógica HRV de SPOT, mientras que para el año 2001 se empleó una imagen TM de LANDSAT en formato digital. En general, para el período analizado, la Reserva Forestal de Ticoporo disminuyó su superficie boscosa en un 77%, pasando de 171.171,5 ha en el año 1963, fecha esta muy cercana a su decreto y creación, a 39.740,8 ha en el año 2001. Esto representa una tasa de deforestación total media anual del 2%, equivalente a una pérdida de 3.424,4 ha de bosque por año. En base a los resultados obtenidos, se determinó que la reserva forestal para el año 2001, presenta una cobertura boscosa de 39.740,8 ha, lo que representa sólo el 21% de la totalidad del área.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
DELGADO, M. 1992.
Dinámica socio espacial del proceso de ocupación de
tierras en la Unidad Experimental de Ticoporo
. Universidad de Los Andes.Facultad de Ciencias Forestales
y Ambientales. Instituto de Geografía
y Conservación de Recursos Naturales.
CENTENO, J. 2001.
Deforestación fuera de control en Venezuela
. www.zeldweb.demon. co.uk/spcenten.htm. (Consulta:
julio 2001).
CENTENO, J. 2001.
Destrucción de reservas forestales en Venezuela.
www.ciens.ula.ve/_jcenteno/.[Consulta: 15 julio 2001].
FAO, 1993. Ordenación y conservación
de los bosques densos de América
Tropical. Roma.
LÓPEZ J., 1996.
Mapa de uso de la tierra y cobertura vegetal de la Reserva
Forestal de Caparo, estado Barinas
usando SIG y una imagen HRV de Spot.
Universidad de Los Andes. Centro de
Estudios Forestales y Ambiéntales de
Postgrado. Tesis de Maestría.
MARN, 1982. Mapa de la Vegetación
Actual de Venezuela. Sistemas
Ambientales Venezolanos. Proyecto
VEN/79/001. Caracas.
POZZOBON, E., 1994. Estudio de la vegetación
de la Reserva Forestal de Ticoporo mediante algoritmos
de clasificación automatizada sobre imágenes HRV-SPOT
. Universidad de Los Andes.Centro de Estudios Forestales
y Ambientales de Postgrado. Tesis de
Maestría.
ROJAS, J. 1993. La colonización agraria de
las reservas forestales: Un proceso sin
solución? Cuadernos Geográficos
Nº 10. Universidad de Los Andes. Fa-
cultad de Ciencias Forestales y Ambien-
tales. Instituto de Geografía y Conser-
vación de Recursos Naturales.
VARGAS, F. 1995.
Análisis de las técnicas
de detección de cambios para estudiar
procesos de deforestación: El caso de
la Reserva Forestal de Ticoporo, Venezuela
. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambien-
tales. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
DOI: https://doi.org/10.53766/RGV
![]() |
La Revista Geográfica Venezolana se encuentra actualmente indizada en:
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.